Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Confirman a erudito religioso como el nuevo líder de Estado Islámico

GRUPO. Organización lo calificó de "experimentado comandante".
E-mail Compartir

El diario británico "The Guardian" reveló que el nuevo líder de Estado Islámico, Abú Ibrahim al Hashimi, ha sido identificado como Mohamed Abdulrahman al Mauli al Salbi, uno de los fundadores del grupo yihadista, lo que además fue confirmado por el grupo.

Tras la muerte de Abú Bakr al Baghdadi en una operación de las fuerzas especiales estadounidenses en la provincia siria de Idlib (noroeste), el grupo anunció como su líder a Abú Ibrahim al Hashimi, si bien su identidad real no era conocida entonces.

Según 'The Guardian', desde entonces los servicios de inteligencia han podido obtener más información a través de sus redes y determinar que Al Hashimi es el alias de Al Salbi, quien estuvo detrás de la campaña de esclavitud y genocidio contra la minoría yazidí en Irak. Al Salbi, nacido en una familia turcomana en la ciudad iraquí de Tal Afar, es uno de los fundadores del grupo yihadista y un veterano en combate, además de uno de los ideólogos más influyentes en el seno del grupo, lo que implica que es uno de los pocos integrantes no árabes de la cúpula de Estado Islámico.

En el mensaje en el que confirmó a Al Hashimi como nuevo líder del grupo y nuevo califa, el portavoz de Estado Islámico, Abú Hamza al Qurashi, dijo que se trata de un erudito religioso y un "experimentado comandante", sin entregar más detalles.

Al Salbi ascendió entre las filas de Estado Islámico gracias a su historial como erudito islámico, dado que cuenta con un título en Sharia emitido por la Universidad de Mosul, y autorizó el genocidio contra los yazidíes. Fue detenido en 2004 por las fuerzas estadounidenses y encarcelado en Camp Bucca junto a Al Baghdadi, donde ambos se conocieron. Sobre él pesa una recompensa de 5 millones de dólares emitida por Washington. No se sabe dónde podría estar.

Guaidó rompe el cerco y se reúne en Bogotá con Mike Pompeo y Duque

VIAJE. En Colombia, EE.UU. le prometió más ayuda para sacar a Maduro.
E-mail Compartir

El líder opositor venezolano Juan Guaidó participó ayer en una conferencia en Bogotá con representantes de Estados Unidos y de diversos países latinoamericanos, y juntos acusaron al actual Gobierno venezolano de fomentar el terrorismo.

El presidente de la Asamblea Nacional salió el domingo de su país, pese a tener prohibido abandonarlo, rumbo a Bogotá, donde también se reunió con el secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo. Su paso por el vecino país marca el inicio de una gira internacional, en lo que constituye su segunda salida de Venezuela luego de ser elegido líder del Parlamento hace un año.

Duque: "un país amigo"

Guaidó fue recibido con honores en Colombia, donde tomó parte en una conferencia regional sobre maneras de mejorar la lucha contra el terrorismo. "Tendrá usted siempre en Colombia un país amigo", le dijo el Presidente Iván Duque en su discurso inaugural.

Mike Pompeo inauguró la conferencia antiterrorista en la Academia Policial General Santander acusando a Nicolás Maduro de ser aliado de grupos terroristas como el grupo rebelde colombiano Ejército de Liberación Nacional, que según las autoridades tramó ese ataque. Después tuvo una larga reunión con Guaidó, tras lo cual anticipó que habrá más apoyo al líder opositor en su lucha para sacar del poder a Maduro. Aunque evitó anunciar medidas concretas de presión, el secretario de Estado -de gira por Latinoamérica y el Caribe- afirmó que Washington no ha terminado con la batería de sanciones contra Maduro y su círculo, a los que describió como un "cartel". Frente a Pompeo, Guaidó denunció con insistencia la "terrible dictadura" venezolana, que, según él, hoy ampara a grupos terroristas colombianos y a células de la milicia chiíta Hezbolá.

Guaidó estará mañana en Bruselas, donde se reunirá con el alto representante de la UE para la Política Exterior, Josep Borrell, y el jueves viajará al foro de Davos, en Suiza.

China: el nuevo coronavirus se puede contagiar entre humanos

SALUD. Autoridades confirmaron 217 personas con la neumonía de Wuhan. "La propagación del brote debe detenerse absolutamente", dijo Xi Jinping.
E-mail Compartir

Agencias

Las autoridades sanitarias chinas confirmaron la tercera víctima de la nueva neumonía de Wuhan (centro del país), ciudad en la que se detectó un brote de este virus el mes pasado y que por el momento ha dejado 217 personas contagiadas.

El Presidente chino, Xi Jinping, se refirió al tema: "Las vidas y la salud de las personas tienen la máxima prioridad y la propagación del brote debe detenerse absolutamente".

Pekín y shenzhen

Es precisamente en Wuhan, capital de la provincia de Hubei y de 11 millones de habitantes, donde se registró la tercera muerte por este virus que ya llegó a Pekín, con dos casos bajo tratamiento en el sur de la capital, y Shenzhen, con uno, justo en la frontera con Hong Kong. Se trata de los tres primeros casos confirmados que se registran en el resto de China fuera de Wuhan, aunque los tres pacientes de Pekín y Shenzhen reconocieron haber visitado la capital de Hubei recientemente.

Estos tres casos forman parte de un incremento significativo de los contagios confirmados durante el pasado fin de semana, con 136 nuevos diagnosticados, de los que la Comisión Municipal de Salud de Wuhan detalló que 36 están en situación grave o crítica.

Entre los nuevos contagiados, 70 son mujeres y 66, hombres, con edades comprendidas entre los 25 y los 89 años, y todos ellos mostraron los síntomas descritos para la neumonía de Wuhan: fiebre y fatiga, acompañados de tos seca y, en muchos casos, de disnea (dificultad para respirar).

La Comisión Nacional de Salud de China emitió un comunicado, el primero por parte de un órgano nacional desde la detección del brote, en diciembre de 2019. "Los expertos -dice la Comisión en el texto- consideraron que la situación epidémica sigue siendo prevenible y controlable".

Sin embargo, las autoridades sanitarias del país asiático agregaron que aún "no se ha encontrado la fuente del nuevo tipo de coronavirus, ni se ha logrado comprender del todo la transmisión del virus y hace falta continuar haciendo seguimiento de la mutación del virus".

De todos modos, Zhong Nanshan, científico de la Comisión Nacional de Salud, que ayudó en 2003 a evaluar la magnitud de la epidemia del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS), dijo al canal de televisión estatal CCTV: "En este momento, se puede decir que se confirma el fenómeno de transmisión de humano a humano" dijo en entrevista con CCTV.

China activó un protocolo de información y ha repartido kits médicos para facilitar la detección e intensificar la vigilancia en todo el país.

OMS hará reunión de expertos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) celebrará mañana una reunión de expertos para determinar si el actual brote por coronavirus en China constituye una emergencia internacional y las recomendaciones por seguir si tal emergencia es declarada. Este comité se reúne en casos de brotes de enfermedades epidémicas con riesgos de contagio transfronterizo, y el pasado año, por ejemplo, fue convocado en varias ocasiones para analizar la epidemia de ébola en la República Democrática del Congo.

ONG: el 1% más rico tiene más del doble de riqueza que 6.900 millones

DESIGUALDAD. Casi 50% de la población trata de sobrevivir con US$5,5 al día.
E-mail Compartir

La desigualdad económica está fuera de control, denuncia un informe que publicó Oxfam y que se basa en los datos que indican que 2.153 multimillonarios poseen más riqueza que 4.600 millones de personas en el mundo. El 1% más rico del mundo tiene más del doble de riqueza que 6.900 millones de personas, dice el reporte.

A pesar de los avances sociales en numerosos países en desarrollo, las cifras macroeconómicas tienden a esconder que la mayor parte de la población mundial trabaja mucho por poco o casi nada de dinero.

La ONG publicó los datos en la víspera del inicio del Foro Económico Mundial de Davos, en Suiza, al que asiste la élite empresarial global.

Casi la mitad de la población trata de sobrevivir con 5,5 dólares al día o menos, lo que los pone al filo de la simple supervivencia. Incluso una buena porción de la población mundial que tiene ingresos un poco más elevados puede caer en la miseria de un momento a otro: basta una enfermedad o una mala cosecha. Esta evolución ofrece pocas esperanzas de que la pobreza pueda ser erradicada algún día.

La desigualdad económica "está construida sobre la desigualdad de género", afirma Oxfam en su reporte.