Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Chile y México empujan a la baja el crecimiento de América Latina

ECONOMÍA. FMI recortó proyección para este año considerablemente.
E-mail Compartir

El Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo considerablemente su proyección de crecimiento para la economía chilena e indicó, en su informe Perspectivas de la Economía Mundial, que Chile y México arrastrarán a América Latina a un bajo crecimiento promedio para el año en curso.

"En América Latina se proyecta que el crecimiento se recupere de 0,1% estimado en 2019 a 1,6% en 2020 y 2,3% en 2021 (0,2 y 0,1 puntos porcentuales menos que lo señalado respectivamente en el informe de octubre). Las revisiones se deben a un recorte de las perspectivas de crecimiento de México en 2020-21, entre otras razones por la continua debilidad de la inversión, y a una importante revisión a la baja del pronóstico de crecimiento para Chile, que se ha visto afectado por la tensión social", dice el organismo en el reporte, el cual presentó en Davos, Suiza.

El informe añade una proyección de crecimiento mundial, que según estimaciones fue de 2,9% en 2019, de 3,3% en 2020 y 3,4% en 2021.

Canciller en dubai

Sobre el crecimiento, el canciller Teodoro Ribera habló de la necesidad del país de recuperar cifras positivas. "Podemos tener diferencias relativas a la forma en que iremos dando solución a las demandas sociales, pero no existen dos opiniones respecto de que para financiarlas es necesario acelerar el ritmo de crecimiento; y en este contexto es fundamental la capacidad de atraer inversiones y aumentar las exportaciones", dijo en la Expo Dubai 2020, donde participa Chile.

Ribera está en Emiratos Árabes Unidos, que es apenas el trigésimo tercer lugar de destino de las exportaciones chilenas (0,21% del total). "Emiratos Árabes es el sexto lugar del planeta con mayores reservas de petróleo", expuso Ribera, quien llamó a prestar atención al caso de ese país para sacar lecciones. "Aumentar el intercambio comercial con Emiratos Árabes y atraer a sus fondos de inversión es una prioridad de esta Cancillería", dijo.

PSU: Defensoría de la Niñez presenta recurso por 21 casos

PRUEBA. Acusa "acto arbitrario e ilegal" del Cruch y el Demre. Este último organismo inhabilitó a 86 jóvenes para la nueva rendición del test.
E-mail Compartir

Redacción

La Defensoría de la Niñez presentó un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de Santiago en contra del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (Cruch) y del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre), de la Universidad de Chile, por la afectación de 21 adolescentes que se vieron perjudicados en la rendición de la Prueba de Selección Universitaria (PSU).

"Con el fin de que la Corte de Apelaciones de Santiago restablezca el derecho a la igualdad ante la ley, el derecho a educación, el derecho de propiedad y resguarde el debido proceso, de un total de 21 adolescentes que acudieron a la Defensoría de la Niñez para solicitar su intervención, este lunes (ayer) la institución presentó un recurso de protección", expuso la entidad.

El recurso representa a cuatro afectados por la cancelación de la prueba de Historia, a 14 adolescentes que no rindieron la PSU en condiciones adecuadas y a tres que fueron excluidos del proceso por su supuesta participación en el "boicot" de la PSU.

La Defensoría de la Niñez acusó de cometer "un acto arbitrario e ilegal" al Cruch y el Demre, al atentar eventualmente contra garantías constitucionales.

Inhabilitación

El Demre, organismo que coordina la aplicación de la PSU, informó en tanto que hay 86 personas que quedaron inhabilitadas para rendir los exámenes del 27 y el 28 de enero.

La decisión se fundamenta en que, según el organismo de la Universidad de Chile, esas personas realizaron o motivaron protestas que obligaron a suspender la prueba en muchos colegios el 6 y el 7 de enero. El sábado, recibieron un correo electrónico en que se les notificó que no podrán participar del nuevo proceso. También se les adjuntó el acta del local donde se indica que participaron de incidentes.

Entre esas 86 personas, están los voceros de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios, Aces, Ayelén Salgado y Víctor Chanfreau, quienes llamaron a protestar contra la PSU hace dos semanas. Hace unos días, ambos dirigentes volvieron a convocar a manifestaciones para la próxima semana, pues consideran que la prueba consagra la inequidad y la segregación del sistema educativo en el país, ante lo cual pidieron un test de emergencia. El Demre informó que se puede apelar a la medida hasta mañana, para que los jóvenes sancionados presenten sus descargos. Hay que hacerlo en su página web.

Entre las normas de la PSU está prohibido promover, participar, ejecutar o encubrir actos que entorpezcan o impidan su desarrollo, en cualquiera de sus etapas.

Diputado UDI: Demre "hizo justicia"

A la medida tomada por el Demre de inhabilitar a 86 personas para que rindan la PSU la semana que viene, reaccionó el diputado Juan Antonio Coloma (UDI) a través de su cuenta de Twitter: "Se hace justicia. Quedan impedidos de rendir la PSU quienes impidieron que miles de estudiantes pudieran darla". El legislador agregó las razones de la medida: "Por promover, participar, ejecutar o encubrir actos que entorpezcan o impidan el desarrollo de la PSU". La prueba que más afectados tuvo, aparte de Historia, es Matemática, con más de 86 mil.

Gobierno envía decreto para frenar nueva alza del transporte de $10

TARIFA. Medida costaría cerca de $6.700 millones al Estado.
E-mail Compartir

E l Gobierno presentó un decreto, ante la Contraloría General de la República, mediante el cual se busca dejar sin efecto una nueva alza de $10 en el transporte público, propuesta recientemente por el Panel de Expertos.

Los nuevos precios del pasaje del Metro de Santiago y trenes dispuestos el pasado 14 de enero, alcanzarían en hora "punta" los 810 pesos, mientras que en horario "valle", los $730, y en baja, los $650.

En el caso de los buses interurbanos, el precio del pasaje sería de $710 para los adultos, mientras que para estudiantes de educación media y superior llegaría hasta los 230 pesos.

La medida, según las estimaciones, tendrá un costo de $6.700 millones para el Estado.

Dólar y petróleo

El Panel de Expertos hizo su propuesta de alza considerando los costos macroeconómicos, los que se incrementaron por el alza del dólar y del petróleo diésel.

El Decreto Supremo número 5 del Ejecutivo está en proceso de toma de razón.

En octubre, la crisis social estalló luego de que estudiantes empezaron a evadir el pago del Metro ante un alza de $30 en la tarifa. El aumento se revirtió cuando el Congreso aprobó un proyecto del Gobierno.

Presidente anuncia US$475 millones adicionales en vivienda e infraestructura

REACTIVACIÓN. El plan beneficiará a 60 mil familias.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera anunció una inversión adicional de 475 millones de dólares en viviendas e infraestructura urbana para impulsar la reactivación económica.

El plan beneficiará a 60 mil familias que podrán acceder a la casa propia, permitirá desarrollar 10 mil viviendas del Programa de Integración Social y Territorial, e incorporar 5 mil unidades al Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

Gracias a esta nueva inyección de recursos y considerando además los que fueron asignados en los programas regulares de este año y el anterior, en 2020 comenzarán a construirse más de 100 mil nuevas viviendas a lo largo del país.

"Este programa de integración social que estamos viendo es parte de una nueva visión de una sociedad con más integración, con más unidad, con más sentido de comunidad", dijo el jefe de Estado en una visita a las obras del proyecto San Alberto de Cerrillos, junto a los ministros de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, y de Hacienda, Ignacio Briones.

El plan considera la inyección de $100 mil millones para los programas de Pavimentación Participativa, que permitirán renovar 300 kilómetros de calles y pasajes, y mejorar 214 kilómetros de veredas.

La iniciativa generará un impacto positivo en la creación de empleos. Las obras impulsadas por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo generaron 477.960 empleos en todo 2019. "El Plan de reimpulso económico es para proteger los empleos de los chilenos, para crear más empleos para nuestros compatriotas, para permitir que nuestra economía no se detenga, sino que siga creciendo con fuerza, y también para ayudar a las pymes", agregó el mandatario.

La inyección de recursos adicionales forma parte del Plan de Protección del Empleo y Recuperación Económica por US$ 5.500 millones anunciado el mes pasado.