Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

"Puedes construir la salud para un nuevo Chile"

Las demandas ciudadanas por una salud más equitativa en acceso y resultados se han escuchado
E-mail Compartir

Con esta frase convocamos a los/as estudiantes de la salud de la Universidad Santo Tomás. Abrimos estos espacios de diálogo, en medio de la crisis social y política de nuestro país, para escuchar su voz y hacernos parte del proceso nacional de reflexión. Lo hicimos apostando por el diálogo que nuestros/as estudiantes pudiesen construir, como futuros protagonistas de la salud de Chile.

Las demandas ciudadanas por una salud más equitativa en acceso y resultados se han escuchado claramente a partir del 18 de octubre. La consulta municipal del pasado 15 de diciembre volvió a ratificar que la salud es una de las principales preocupaciones.

Los diferentes actores sociales han hecho suya estas demandas y claman por la salud como derecho, por destinar al menos un 6% del PIB al gasto público en salud, por contar con un fondo o seguro único, solidario y universal que financie un sistema de redes públicas integradas y basadas en la Atención Primaria, y por una gobernanza adecuada para este nuevo sistema de salud.

En este marco desarrollamos cabildos. Se invitaron a estudiantes para identificar los principales problemas de salud a nivel nacional y regional, desde sus propias perspectivas, como ciudadanos y como estudiantes, visualizando los desafíos que enfrentarán como futuros profesionales de la salud.

Tras estos cabildos realizados entre el 30 de noviembre y el 20 de diciembre, en 13 de las 14 sedes de nuestra Facultad, hemos logrado identificar, en un primer análisis, la preocupación por la inequitativa distribución de recursos entre regiones y para poblaciones subatendidas que viven en condiciones de vulnerabilidad, la necesidad de humanizar la atención, que además requiere enfrentar las inequidades, fragmentación y falta de interdisciplinariedad en equipos de salud.

Cito a un estudiante en un cabildo en la sede Antofagasta: "El desafío es formar profesionales humanos, capaces de sentir y escuchar, y que las universidades se comprometan además de formar mentes, a ablandar corazones".

La OMS señala nuevos paradigmas de formación para los profesionales de la salud y nuestros estudiantes concuerdan claramente con ello. La academia sigue teniendo importantes desafíos, para construir una nueva y mejor salud y sin lugar a duda, los/as estudiantes serán grandes aliados en estas transformaciones. Así lo demuestran estas primeras impresiones de nuestros cabildos.

Gisela Alarcón, decana Facultad de Salud Universidad Santo Tomás