Gremios apuestan por asociarse para mejorar su productividad
METAS 2020. Alinearse para poder actuar de forma más coordinada, es una de las claves a la que buscarán recurrir los distintos rubros de la agricultura de la provincia de Osorno, con el fin de seguir generando desarrollo en ámbitos como la leche, carne, frutas y granos.
La integración de voluntades y la coordinación de acciones con otros actores, con el fin de potenciar a sus sectores, destacan entre las metas del agro de esta provincia para el 2020.
Así lo señalaron gremios como la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago) A. G., cuyo presidente Christian Arntz destacó que en diciembre de 2019 la entidad gremial culminó la creación de la Cooperativa Campos Australes, que inició su funcionamiento comercial a través del modelo de venta en conjunto de sus socios.
Arntz, también presidente de esta cooperativa, recalcó que se debe poner atención a que el consumo de leche en Chile creció en 2,4% en la última década, llegando a un per cápita de 155,7 litros. Estos datos del Consorcio Lechero, que reúne a toda esta industria, demuestran que el estancamiento de la producción primaria no significa un retroceso del sector en su conjunto y que "lo que debemos seguir impulsando es la integración orientada al procesamiento por parte de los productores.
En esta línea, Claudio Sarah, presidente del citado consorcio, expresó que "como sector, básicamente queremos llevar esta área de la producción agrícola a aprovechar todo el potencial de lo que significa la vía láctea", concepto que alude a un trazado que alinea los distintos estamentos "para empujar el carretón en la misma dirección y el mismo sentido".
Estimó que este es un sector con un enorme potencial que no ha podido desarrollar, en función de una serie de factores internos y externos, como la sequía o ciclos de los precios de la leche que lo afectan.
Por ello, Sarah insistió en la necesidad de alinearse para tener una mirada común, que hoy han estado alineando para crearse nuevas oportunidades.
En ese marco, el presidente del Consorcio Lechero enfatizó que "si se dan las condiciones desde el punto de vista climático, de los precios internacionales y del alineamiento de la cadena que está sucediendo el 2019 y 2020, creo que podríamos crecer entre un 3 y 4%", comentó.
Sarah también dijo que Chile podría duplicar su producción láctea en el plazo de una década, si trabajan alineados y se dan todas las condiciones .
Carne
Arntz acotó que, en materia de carne, Sago logró en 2019 que se comenzara a cumplir la normativa sanitaria en materia de rotulación de sucedáneos de carne, los que se vendían como "carne vegetal", constituyendo un engaño al consumidor.
Añadió que este tema, sin embargo, enfrenta un desafío mayor: la estigmatización del consumo de carne, lo que llevó al gremio a desarrollar un video viral explicativo acerca de las particularidades de la producción de carne chilena, que fue presentado en la Apec y también a la FAO.
Además, Sago ha decidido impulsar una nueva cooperativa siguiendo el modelo de Campos Australes. Según explicó Sergio Willer, vicepresidente de Sago y presidente de la Corporación de la Carne (Corpcarne), el modelo de este producto tiene muchos intermediarios a diferencia de la leche: el que cría, el que recría, el que engorda, el que compra en la feria y el que después lo lleva a frigorífico o a las carnicerías.
"Entonces, un negocio de tan baja rentabilidad, que además tiene que dejar margen por todas partes, termina con un retorno muy pequeño...Si hay plantas faenadoras que quieran integrarse con los productores, estamos dispuestos a escuchar todas las fórmulas posibles. Pero si no es así, tendremos que seguir el camino de integración vertical por nosotros mismos y, nuevamente, el modelo más fructífero es la cooperativa", subrayó Willer.
En materia comercial, Verónica Ruiz, secretaria ejecutiva de Corpcarne, dijo que buscarán generar mayores lazos comerciales con nuevos mercados más allá del chino, que representa el 70% de los envíos.
Acotó que les gustaría concretar en la región un proyecto de trabajo con la agricultura familiar campesina, en el ámbito de la crianza de terneros machos, a fin de que generen ingresos suficientes para mantenerse en el negocio y así combinar el crecimiento económico con el bienestar social que requieren esas familias.
La secretaria ejecutiva de Corpcarne señaló que otra de las metas 2020 que se ha planteado este gremio es "avanzar en el trabajo de cadena, para la futura implementación del Sello Novillo Osorno"
Junto con recordar que éste se atribuye a un producto de calidad, Verónica comentó que "lo interesante es tener un producto y ahí se requiere que esté la industria y los productores comprometidos, haciendo una cosa distinta para que ese sello tenga valor".
Sanidad
En cuanto a metas del ámbito sanitario, Verónica Ruiz comentó que, con apoyo del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), esperan tener un proyecto adicional que permita acabar con los casos clínicos de tuberculosis bovina que en la región son muy pocos. Estimó representan unos 200 casos que -dijo- impactan a una masa animal mucho mayor; a la vez que indicó que ocurre lo mismo en materia de brucelosis.
"Se han abocado a generar una vigilancia mucho más precisa, y en el fondo a buscar casos más que a tratar de defendernos de la enfermedad. Y esto sería, por ejemplo, una posibilidad real de generar mayor competitividad en mercados de exportación, pues brinda más seguridad para el consumidor", expresó.
En esta línea, la médico veterinario indicó que espera que, ojalá durante el primer semestre de este año, puedan contar con la autorización del SAG para que en los predios que llevan una determinada cantidad de años libres para brucelosis, se puedan realizar los exámenes no en forma anual sino que más espaciada, por ejemplo cada cinco o diez años.
Explicó que han estado hablando este tema con dicho servicio pues, además del manejo especial que deben hacer para tomar las muestras, dicho cambio en la frecuencia permitiría disminuir ostensiblemente los costos de análisis de los productores y del resto de los eslabones de la cadena.
"Sólo a nivel de ferias, más de un millón de dólares se debe invertir para los chequeos anuales contra brucelosis", ejemplificó Verónica Ruiz.
Granos
Ricardo Montesinos, productor de trigo de la zona, señaló que la vinculación de Sago con la acuicultura desde 2018 ha mejorado las perspectivas de productos como el raps y trigo.
Ello, a raíz que la acuicultura necesita 260 mil hectáreas de cultivo como materia prima para alimento de salmones y, actualmente, sólo se producen 60 mil de esas hectáreas en Chile, de ahí que resulte evidente la enorme oportunidad de crecimiento a partir de este encadenamiento productivo.
El director de Sago aseveró que además de raps, lupino y trigo, en la industria acuícola existe un alto grado de interés por desarrollar nuevos cultivos, entre los cuales se cuentan arvejas y habas.
Frutas
Cristian Parra, ingeniero agrónomo y productor de avellanos, señaló que las hectáreas dedicadas al cultivo de frutas -preferentemente arándanos, cerezas y avellanos e, incipientemente, frambuesas, nogales y- creció, entre 2016 y 2019, 51,3% en promedio en las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
Y, en nuestra región, se pasó de 1.524 a 2.570 hectáreas, lo que equivale a un significativo aumento de un 69%, lo que confirma que la fruticultura ya se instaló en el sur del país.
"De cara al año que viene, ya no sólo es importante elegir la variedad correcta: se debe trabajar intensamente en el uso óptimo y eficiente de plaguicidas y herbicidas, un tema cada vez más sensible en materia de exportación de alimentos de calidad. Estamos hablando entonces de un producto bien hecho desde su origen hasta la entrega, es decir de trazabilidad: eso es lo que marca la diferencia en los mercados", expresó el director de Sago.
"Si se dan las condiciones desde el punto de vista climático, de los precios internacionales y del alineamiento de la cadena ... creo que podríamos crecer entre un 3 y 4%"
Claudio Sarah, Presidente Consorcio Lechero
"De cara al año que viene, ya no sólo es importante elegir la variedad correcta: se debe trabajar intensamente en uso óptimo y eficiente de plaguicidas y herbicidas"
Cristian Parra, Director de Sago A.G.
1 millón de dólares es el plazo en el cual Chile podría duplicar su producción láctea, si trabajan alineados y se dan todas las condiciones, expresó el presidente del Consorcio Lechero.
se invierte sólo a nivel de ferias para chequeos anuales contra brucelosis. Corpcarne espera que SAG autorice su realización más espaciada en predios libres de esta enfermedad. de carne tienen como destino el mercado de China, pero la secretaria ejecutiva de Corpcarne afirmó que buscarán generar mayores lazos comerciales con nuevos destinos este año.