Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Aluvión en Santa Lucía: a dos años de una de las peores tragedias en la región

VILLA DESTRUIDA. Para el intendente Jürgensen es necesaria la reubicación de la localidad y generar economía a través del turismo. 21 personas murieron y una sigue sin poder ser hallada.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

Alrededor de las 9.20 horas del sábado 16 de diciembre de 2017, Carabineros de Chaitén tomó conocimiento del aluvión que arrasó con la localidad de Villa Santa Lucía, dejando muerte y destrucción a su paso, convirtiéndose en una de las peores tragedias registradas en la Región de Los Lagos.

El hecho ocurrió a un día de la segunda vuelta de las elecciones de Presidente, y a través de imágenes en las redes sociales se empezó a conocer su magnitud, que dejó a 21 personas fallecidas, una desaparecida, alrededor de 150 damnificados, cinco recintos municipales destruidos (entre ellos la escuela) y una treintena de viviendas afectadas en forma importante en sus estructuras.

La causa de este fenómeno natural, de acuerdo al Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomín), habría tenido relación con la gran cantidad de lluvia caída entre el 15 y 16 de diciembre, precipitaciones que alcanzaron los 122 milímetros en sólo 24 horas.

Ello provocó el desprendimiento del glaciar Yelcho, generando el aluvión que se desplazó de oeste a este.

Emplazada

El intendente Harry Jürgensen dijo que el objetivo es desplazar la localidad hacia una cota distinta a la que se encuentra en la actualidad, y que es la recomendada por Sernageomín.

Jürgensen, explicó que se mantiene vigente el compromiso de compra y venta de un terreno que no está a más de un kilómetro de distancia, y que para ello se considera el trabajo de una comisión regional de Villa Santa Lucía.

En la comisión -que se reunió la semana pasada- participan el Ministerio de Vivienda, el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu), el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y Bienes Nacionales.

"La futura villa tiene que quedar emplazada en el cruce de la Ruta 7 y 235 (Ruta Internacional). Es el cruce estratégico que le puede dar vida a Santa Lucía. Ese punto aún no está determinado, y el desplazamiento de la localidad no quedará más allá de un kilómetro", adujo la autoridad.

El intendente explicó que a ello se suma un plan económico, que busca que la comunidad se pueda desarrollar en torno al turismo.

"Se están haciendo dos proyectos, porque (los residentes) tienen un patrimonio que es el Parque Corcovado. Se está trabajando con la Conaf, que levantó un plan ofreciendo trabajo con un sueldo de 500 mil pesos para abrir senderos, y de esa forma tengan el potencial de desarrollar la economía en Santa Lucía a través del turismo. Hay un parque maravilloso y termas, donde se pueden considerar paseos y cabalgatas", aseguró Jürgensen.

Esfuerzos

Para el diputado (RN) Alejandro Santana, esta es una fecha muy dolorosa para todos los familiares y las personas que quieren seguir viviendo en Villa Santa Lucía.

Según Santana, hay que pensar en la reubicación de la villa hasta una zona más segura, pero a poca distancia de donde estaba.

"Es para la seguridad de los habitantes, porque esa recomendación de cambiar el pueblo de lugar, fue realizada por los profesionales del Sernageomín", expresó.

De acuerdo al legislador, se está haciendo un gran esfuerzo por parte del gobierno. "La idea es seguir dialogando, pero el incentivo debe continuar y procurar que el futuro de estos colonos sea como el que tenían antes que ocurriera la tragedia".

Su colega, el diputado (PL) Alejandro Bernales, manifestó que existen videos subidos a las redes sociales en los que se muestra enormes desprendimiento de tierra y lodo en la Carretera Austral.

Para Bernales, es importante que los distintos organismos prevengan este tipo de hechos, y que producto de ello se ofició a las respectivas autoridades.

"La idea es ver en qué condiciones están viviendo las comunidades que viven en esta zona y evitar una tragedia como la ocurrida en Santa Lucía. Sernageomín y el MOP deben tener los recursos para monitorear frecuentemente las situaciones de riesgo de estas personas", anotó.

Según el parlamentario, se requiere tener planes de contingencia y acción ante hechos que involucren los recursos naturales, como lo es el caso también del chacay en Puerto Montt.

El general Patricio Yáñez, jefe de la Décima Zona de Carabineros, recordó que un funcionario de la institución perdió la vida en este suceso.

Para el alto oficial esta es una fecha para meditar y recordar con respeto a las personas fallecidas.

"Esta es una huella que queda marcada en la memoria de todos los habitantes y especialmente entre quienes viven en esta zona. Perder a uno de nuestros hombres sin duda fue uno de los hechos de mayor conmoción que me ha tocado vivir en la región", admitió .

57 años tiene el vecino Sixto Villegas Ojeda, cuyo cuerpo no ha podido ser encontrado. En febrero se realizó el último rastreo.

122 milímetros de agua precipitó en 24 horas en la zona de Villa Santa Lucía, entre el 15 y 16 de diciembre de 2017.