Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Dirigentes de los campamentos califican de injustas las tomas de terrenos en 19 puntos de Osorno

REACCIONES. Representantes de asentamientos de la ciudad, que llevan años de trámites y espera por la casa propia, dicen comprender la necesidad, pero afirman que los únicos perjudicados serán las familias vulnerables.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Como injusto frente a un proceso que les ha tomado años concretar, calificaron las recientes tomas de terrenos algunos de los dirigentes de campamentos y comités de vivienda que hay en la ciudad, ya que incluso temen porque la solución que esperan por mucho tiempo se pueda ver retrasada por estas acciones ilegales.

La semana pasada vecinos se tomaron más de 10 sitios, ubicados en su mayoría en Rahue Alto y otros en Francke, acusando la falta de vivienda y de que no tienen posibilidades de ingresar al sistema de subsidios habitacionales que ofrece el Serviu, ya que viven como arrendatarios y por ello no han tenido una capacidad de ahorro que les permita juntar el dinero que se les exige para postular a una casa.

En este caso los dirigentes, por una parte critican este actuar, pero por otra parte señalan entender esta irrupción en los terrenos, ya que la necesidad de vivienda en Osorno es un problema que por años ha sido una constante en la ciudad, lo cual lleva a la desesperación de muchas familias que caen en este tipo de irregularidades.

Mal enfocados

El dirigente del macro campamento el esfuerzo y también del comité de vivienda del mismo nombre, Rubén Licán, señaló que este es un tema que se origina a partir del estallido social que pronto cumplirá dos meses en el país, pero desde la experiencia cree que las personas que están en estas tomas y que en ellas pretenden formar campamentos están mal enfocadas, ya que para tener un campamento se deben pasar muchos conductos regulares como para poder tener un catastro Serviu que permite postular al beneficio.

"Ellos están saltándose los protocolos, porque los comités de vivienda tienen muchos años. Yo creo que el Serviu o el gobierno actual no va poder solucionar el problema de ellos y dejar a los comités que ya están esperando por muchos años la solución de una vivienda", dijo Rubén Licán.

Relató que en el caso del macro campamento de Rahue Alto, que es el asentamiento de este tipo, más grande de la ciudad y que efectivamente está catastrado, por lo que tienen prioridad a la hora de la selección para adjudicarse una vivienda, por lo que en el caso de quienes recién formen los campamentos las posibilidades serían muy escasas sin haber pasado por este largo proceso.

Nosotros estuvimos esperando más de siete años en el campamento para poder recién reclamar nuestros derechos a optar a una vivienda social", manifestó.

Por ello el dirigente cree que se deben tomar medidas para solucionar el problema de los terrenos que son prioridad para construir casas destinadas a otras familias que tienen toda su documentación en regla y cumplen con los requisitos y por lo tanto están dentro del sistema.

Años de esfuerzo

Ana María Manríquez es la presidenta del campamento Alberto Hurtado y dirigenta del comité de vivienda Padre Hurtado, calificó como injusta la medida de tomar los terrenos, ya que la preferencia debe ser para quienes están luchando por años para tener una casa y ha llevado el proceso de acuerdo a la normativa.

"Es imposible que llegue gente a los terrenos, porque no hicieron las cosas como se debe. No estoy de acuerdo con ello y lo considero una injusticia", expresó.

Sin embargo la dirigenta señaló que los habitantes del campamento están tranquilos de que la entrega de sus viviendas se hará a tiempo porque ellos han hechos las cosas correctamente e incluso el Serviu les aseguró ello, ya que han cumplido con todas las etapas.

"Yo estoy tranquila y los demás dirigentes también porque hemos hecho las cosas correctamente. Ya sabemos que tenemos los subsidios y estamos listos esperando que construyan", indicó.

Ana María Manríquez precisó que lleva viviendo 11 años en el campamento y pronto construirán su casa y ya muchos de ellos llevan más años ahí, pero gran parte de ellos ya juntó su dinero, que es lo más difícil y lo más importante para lograr una vivienda.

"A mi me costó mucho, fueron varios años de esfuerzo para juntar la plata, haciendo beneficios con la gente con que yo postulé. Nos entumíamos, con lluvia y con frío salíamos a vender empanadas y gracias a Dios nos fue bien. El que quiere puede y el que no es porque está acostumbrado a que le den", concluyó la dirigenta.

Necesidad de vivienda

Por otra parte el presidente del campamento Por un Futuro mejor III, Adrián Águila, relató que en el caso de ellos han pasado muchos años viviendo en un campamento, esperando la anhelada casa propia.

"Para consolidarnos y convertirnos en un campamento pasamos por muchas cosas, ha transcurrido harto tiempo, espera, trámites, ilusiones, desilusiones. Un montón de cosas y en definitiva hoy nos vemos más avanzados".

De acuerdo a la experiencia de su grupo, señaló que estas tomas surgen por la necesidad y la desesperación de no tener donde vivir, a lo que se suma la lentitud en la entrega de casas y de la falta de terrenos que hay en la ciudad.

"La necesidad habitacional es tremenda en Osorno, las familias ya no aguantan esto y deciden hacer estas tomas. Por eso se manifiesta de esta manera esta necesidad. Todos sabemos que las tomas son ilegales, pero la necesidad en Osorno dice otra cosa", expresó.

El dirigente cree que este fenómeno se está produciendo por la lentitud de los procesos habitacionales en la ciudad y en el caso de su campamento poco a poco algunos de los integrantes están ganando subsidios y han optado por los barrios integrados o por viviendas usadas.

"No tendríamos porqué no comprenderlos, porque las tomas y los campamentos los formamos por necesidad y cuando esa necesidad no está resuelta vemos que pasa esto y ahora lo estamos viendo en forma masiva", concluyó.

"A mi me costó mucho, fueron varios años de esfuerzo para juntar la plata"

Ana María Manríquez, Pdta Comité Padre Hurtado

10 campamentos existen en este momento en Osorno, donde se han conformado comités de vivienda para que los vecinos puedan postulara al subsidio estatal para las familias más vulnerables.

13 terrenos se ocuparon en Osorno en los últimos días, por lo que ahora esta estadística aumenta a 19, desde febrero, cuando se tomaron los sitios del predio Baquedano.

40 unidades de fomento deben ahorrar como mínimo las familias para postular a una vivienda del Serviu, es decir que se el 80% más vulnerable debe contar con más de un millón 130 mil pesos.