"No hay ninguna manera de recuperar los puestos de trabajo sin seguridad y paz"
TRABAJO. La titular de cartera aborda el desafío de las pensiones de la clase media y llama a los empresarios a entregar lo mejor.
La ministra María José Zaldívar asumió la cartera de Trabajo y Previsión Social en plena crisis. Desde entonces solamente había tenido que administrar cifras negativas y las peores llegaron esta semana, con el desplome de la inversión y la explosión del desempleo en noviembre. Sin embargo, el miércoles en la noche pudo saborear su primer gran logro como secretaria de Estado cuando el Parlamento convirtió en ley el proyecto que incrementa en 50% la Pensión Básica Solidaria de vejez e invalidez y la Pensión Máxima con Aporte Solidario para los mayores de 80 años a partir de este mes.
"Es un logro bien importante como país poder relevar y poder mejorar las pensiones de un millón y medio de pensionados del Pilar Solidario era algo muy sentido que la gente valora. Lo que sí, uno queda con el vaso medio vacío, en el sentido de que nos falta mejorar las pensiones al resto de los pensionados, sobre todo a los de clase media, que tienen pensiones que en muchos casos son tan bajas como las del Pilar Solidario y que hasta ahora no han recibido ningún tipo de apoyo por parte del Estado", dice la ministra.
-¿Cuánta gente está en ese grupo?
-Estamos hablando aproximadamente de dos millones y medio de chilenos que tienen pensiones. Tenemos un millón y medio dentro del Pilar Solidario. Luego viene otro segmento que es un millón, donde a lo mejor no todos van a estar dentro de las ayudas, porque hay personas que cotizaron muy pocos años y no están dentro del 60% más vulnerable. Nosotros tenemos que llegar aproximadamente a unas 800 mil personas más.
-Eso en el corto plazo…
-En el muy corto plazo. Otro tema muy significativo de que se aprobara esta ley es que no solo mejora los beneficios monetarios de la gente del Pilar Solidario, sino que tiene otras tres medidas súper relevantes: en primer lugar, va a permitir que todas las personas que tienen discapacidad y que reciben pensiones de invalidez, mantengan sus beneficios del Pilar Solidario si es que trabajan, que era algo que no ocurría actualmente; en segundo lugar, va a permitir que personas que a los 65 años de edad tenían una pensión autofinanciada que estaba por sobre la Pensión Máxima con Aporte Solidario, y por lo tanto quedaban fuera del Pilar Solidario, puedan acceder a los beneficios del pilar si es que después baja, producto del retiro programado, y siguen cumpliendo con el resto de los requisitos que el pilar solicita. En la práctica, teníamos personas que habían partido sus pensiones con retiro programado en 400 mil pesos, luego les bajaba a 200 mil, a 120 mil, y no recibían aporte del Estado, a pesar de que sí cumplían con el resto de los requisitos. Ahora se les va a garantizar que van a tener al menos una pensión básica solidaria como monto de pensión.
-Suena como un acto de justicia.
-Claro, el 2008 cuando se estableció el pilar solidario se planteó que, si no entrabas al comienzo, después no podías entrar. Queremos tener a todos nuestros adultos mayores del 60% más vulnerable con protección, independiente de si tuvieron una pensión más alta antes o no. Finalmente, estamos generando un nuevo beneficio que es una pensión garantizada para las personas del Pilar Solidario. Esto quiere decir que, si al momento de pensionarme por vejez opté por retiro programado, el beneficio que voy a recibir no va a decaer en el tiempo, va a ser siempre en valor constante. Eso también es una noticia muy importante para nuestros adultos mayores que ven con angustia cómo les bajaba el monto de su pensión.
Empatía en la empresa
"Muchos diputados y senadores señalaron la urgencia de seguir avanzando con el pilar contributivo y que no podíamos esperar, porque la gente de clase media, la gente que está fuera del 60% más vulnerable, tiene también necesidades y tenemos que hacernos cargo de ellos", explica María José Zaldívar.
-¿Algún plazo?
-La senadora (Carolina) Goic planteó que no podemos pasar del mes de marzo. Otros señalaron el mes de abril y nosotros como Gobierno estamos trabajando con esos horizontes de tiempo. De hecho, en el acuerdo que se suscribió con motivo de la Ley de Presupuesto, el Ejecutivo comprometió recursos para poder pagar con efecto retroactivo hasta tres meses desde la aprobación de esta ley que va a mejorar los beneficios del pilar contributivo. Si la ley se llegara a aprobar en marzo, tenemos los recursos para retrotraer y pagar como si se hubiera aprobado en enero.
-Ya se habla de desempleo de dos dígitos entrando en el 2020, ¿cómo recibe esta noticia?
-Estamos muy preocupados por el tema del empleo. Sabemos que si las cosas siguen tal como se estaban desarrollando durante el mes de noviembre, la situación iba a ser muy compleja, y es por eso que estamos trabajando para buscar medidas que nos permitan paliar un poco esta situación: disminuir los despidos, hacer que a las personas les cueste menos encontrar trabajo y por cierto mejorar también las prestaciones del Seguro de Cesantía.
-¿Qué les diría a los trabajadores, aparte de cuidar el empleo?
-Algo bien sencillo. La economía de este país es sólida, veníamos creciendo. La situación que estamos viviendo es producto del temor, del miedo, de la incertidumbre, y si logramos de alguna manera recomponer el pacto social, si logramos dar respuesta a las demandas sociales, pero también terminar con la violencia que ha habido en las calles, las medidas que está tomando el Gobierno van a ser muchísimo más efectivas. No hay ninguna manera de recuperar los puestos de trabajo si no tenemos tranquilidad, seguridad, una situación de paz. Nadie va a ir a un comercio si es que tiene temor.
-¿Y a los empresarios?
-Los empresarios son parte de la sociedad y como parte de ella tienen que ayudar y contribuir a mejorar las condiciones de los trabajadores. Nosotros una lección que tomamos de todo lo que ha pasado es la necesidad de potenciar más el diálogo, la tolerancia, de abrir los oídos a la historia y la verdad del otro, y en ese sentido los empleadores pueden hacer mucho. Cuando un empatiza y conoce la realidad del otro, es más fácil poder tomar decisiones que vayan en beneficio de todos. En ese sentido los empleadores pueden hacer mucho por mejorar la calidad de vida de sus trabajadores, por relevar el trato que tenemos que tener como sociedad y por supuesto hacer un esfuerzo por pagar las mejores remuneraciones, con la mayor protección y la mayor formalidad.
"Uno queda con el vaso medio vacío, en el sentido de que nos falta mejorar las pensiones al resto de los pensionados, sobre todo a los de clase media, que hasta ahora no han recibido apoyo".
"Los empleadores pueden hacer mucho por mejorar la calidad de vida de sus trabajadores y un esfuerzo por pagar las mejores remuneraciones, con la mayor protección y formalidad".
Cambios en el sistema de AFP
"El proyecto del Ejecutivo que está en el Congreso no habla de AFP estatal", dice la ministra Zaldívar, sino que busca "crear un nuevo órgano público que administre el 5% de cotización que va a ser de cargo del empleador, pero además contempla modificaciones bien sustanciales en el sistema: la posibilidad de que se constituyan AFP sin fines de lucro, de que las AFP repartan utilidades, de que cobren comisión diferenciada a los afiliados. Son cambios que podemos profundizar, estamos abiertos a hablar y que no implican mantener el sistema tal como existe".