Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Ruta 215: acusan demoras por cortes y hoyos en la vía ante falta de plan de mitigación en las obras

FAENAS EN PUYEHUE. Los trabajos que partieron en 2018 mantienen vía internacional intervenida en 26 kilómetros, donde hay cortes que generan largas esperas de los conductores, falta de paraderos para quienes viven entre Las Lumas y Entre Lagos. Además hay tramos de tierra, hoyos y polvo en suspensión que aumentan el peligro para los usuarios.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Las obras de reposición y mejoramiento que se realizan en la Ruta Internacional 215 que une Osorno con el paso fronterizo Cardenal Samoré -en la comuna de Puyehue, mantienen la vía intervenida en un tramo de 26,3 kilómetros. Esta situación ha generado una serie de problemas, los que afectan directamente a conductores, vecinos que viven en las inmediaciones y toda la comunidad de la zona lacustre que circula y utiliza regularmente la vía.

La molestia y preocupación ha sido planteada por dirigentes vecinales, representantes de organizaciones sociales, autoridades y los propios usuarios de la vía quienes aseguran que la base del problema se genera por la ausencia de un plan de mitigación por parte del Ministerio de Obras Públicas (MOP) -mandante del proyecto- y ejecutado por la empresa Brotec Construcción, responsable de la iniciativa iniciada en mayo de 2018.

La intervención tiene un costo de $16.590 millones y considera el ensanche y mejoramiento de la ruta entre el sector Las Lumas (Km 22) y la localidad de Entre Lagos (Km 48). La faena debe estar terminada a fines de 2020 (36 meses).

Los trabajos corresponden a la segunda etapa del mega proyecto vial que ya concretó una primera etapa entre los kilómetros 4 y 21,8, ubicados en la comuna de Osorno, con un presupuesto de $14 mil millones.

Problemas en la ruta

En un recorrido realizado ayer por un equipo de El Austral de Osorno se pudo constatar en terreno los cortes con banderilleros que comienzan a la altura del kilómetro 24,5 y se repiten en al menos cuatro puntos del tramo intervenido.

En todos se registran filas de vehículos particulares, minibuses intercomunales y máquinas de pasajeros internacionales, así como camiones de alto tonelaje, entre otros que en horario punta pueden demorar más de 20 minutos por corte.

La mayoría de los 26 kilómetros de trabajos son de ripio con una gran cantidad de hoyos y desniveles; todo ello, sumado al exceso de velocidad ya que muchos no respetan la máxima de 30 kilómetros y las señalizaciones en la vía, se produce una gran cantidad de polvo en suspensión que complica el transitar de conductores y peatones.

Estos son parte de los problemas evidenciados por los vecinos de sectores rurales como Las Lumas, Quema del Buey, La Capilla, Rucatayo, Pichidamas, Pilmaiquén, entre otros.

Marlis Nilian, presidenta de la junta de vecinos de Pilmaiquén, explicó que la situación ha sido planteada a profesionales de la firma Brotec y Vialidad, quienes han manifestado buena voluntad, pero sigue siendo insuficiente para las 300 familias que viven en el poblado rural.

"La inseguridad es preocupante, ya que la gente debe salir a esperar transporte público a la vía sin que existan puntos claros, porque los paraderos no están y la señalización es muy poca pensando en el peatón. Claramente faltan medidas de mitigación y fiscalización, ya que la empresa debe realizar la inversión de los recursos en la obra, tanto durante su ejecución con la cantidad suficiente de personal y en el tipo de trabajo que realiza y los materiales que usa", explicó la dirigenta.

Solicitud formal

La mesa público privada de Puyehue conformada por distintas organizaciones sociales, vecinales, emprendedores gastronómicos, hoteleros, turísticos, entre otros entregó una solicitud formal para que se ponga en marcha un plan de mitigación por parte de las autoridades regionales.

Jorge Rosas, presidente de la Asociación de Desarrollo Turístico de Entre Lagos, explicó que la comunidad está consciente que una mega obra trae inconvenientes, pero un plan de contingencia ayuda a reducir al mínimo los peligros en la vía y el impacto negativo a quienes viven entorno a la vía.

"Nosotros vemos mucho relajo en este tema, lo que ya pasó cuando se hizo el primer tramo y Vialidad no recogió esa experiencia. La comuna de Puyehue depende del turismo, por lo que necesitamos ofrecer garantías mínimas a quienes vienen, por eso nos preocupa que hoy no existan ya que como está actualmente es inseguro y peligroso", explicó Rosas.

Agregó que resulta incomprensible que todo el tramo fuera intervenido, quedando casi todo el ripio, lo que se suma al escaso número de trabajadores en la faena.

"Si es una ruta internacional tan importante, debe ser prioridad en la rapidez y calidad de sus obras, lo que no ocurre actualmente", argumentó Rosas.

El consejero regional RN por la provincia de Osorno, Alexis Casanova, solicitó con urgencia generar un plan de mitigación para corregir los errores que existen en las obras.

"Los vecinos y las autoridades comunales exigen mayor responsabilidad en el desarrollo de los trabajos, de lo contrario otra comuna perteneciente a la provincia de Osorno se verá seriamente afectada con la actividad turísticas desde diciembre a febrero. Ello ocasionará perjuicios económicos insospechados entre los emprendedores", explicó.

Mitigación

El director regional de Vialidad, Enzo Dellarossa, comentó que la construcción de una carretera genera este tipo de inconvenientes, los que se están tratando de disminuir ya que existe claridad en los expuesto por los afectados.

"Tenemos tres camiones aljibes que están realizando el riego diario de la ruta por el tema del polvo, pero tampoco se puede aplicar mucha agua al camino pues aumenta el problema. El mayor inconveniente es la velocidad con que circulan por el tramo afectado, pues tiene un límite de 30 KM por hora, pero no se está cumpliendo, lo que es el causante de todos estos problemas", explicó el directivo.

Agregó que se aumentará la cantidad de señalización reglamentaria de tránsito y seguridad, así como la fiscalización. Además se comenzó con la instalación de paraderos provisorios para los peatones y pasajeros en ruta, entre otros puntos.

Además, se cuenta la instalación del asfalto, pero que está condicionado a las condiciones climáticas, por ello se espera que dentro de los próximos meses se avance en ese tema con mayor personal de la empresa en el área.

$16.590 mil millones es el costo de inversión de las obras de remodelación del segundo tramo de la Ruta 215, aportados por el Ministerio de Obras Públicas (MOP). Comenzaron en mayo del 2018.

26,3 kilómetros considera el mejoramiento entre el sector Las Lumas (Km 22) y la localidad de Entre Lagos (Km 48) los que se sumarán a primer tramo ya mejorado desde el kilómetro 4 y al 21, 8 en Osorno.

36 meses es la duración del contrato del MOP con la empresa Brotec Construcción para ejecutar las obras las que se espera estén concluidas a fines del 2020.