Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Harald Beyer: proyecto contra adoctrinamiento a niños es "innecesario"

EDUCACIÓN. Exministro del ramo dijo que la iniciativa "tensiona".
E-mail Compartir

El exministro de Educación del primer Gobierno de Sebastián Piñera y hoy rector de la Universidad Adolfo Ibáñez, Harald Beyer, dijo que es "innecesario" abordar el supuesto "adoctrinamiento político" de escolares a través de un proyecto de ley.

"Yo creo que es innecesario. En un momento como el actual hay que evitar las tensiones y este es un proyecto que tensiona. Creo que hoy existen las herramientas para evitar eso (posibles adoctrinamientos)", dijo en radio Infinita.

Agregó que es posible perfeccionar la normativa existente y que "es cierto que el Ministerio (de Educación) no tiene atribuciones para perseguir este tipo de cosas, pero para eso hay otras instituciones, como la Superintendencia de Educación (...) El ministerio hace bien en advertir esto, pero no sé si se requiere un proyecto de ley para esta materia".

¿populismo?

El exministro también advirtió sobre los riesgos que habría ante la crisis que vive Chile.

"Se ha instalado un relato donde hay una élite corrupta y un pueblo virtuoso, que es caldo de cultivo para los populismos. No veo los líderes populistas aún, pero pueden surgir en cualquier minuto. Es un discurso negativo", expuso.

Ministro Briones: delincuencia "tiene paralizado a este país"

ECONOMÍA. Titular de Hacienda dijo que "nada de lo que hagamos va a servir" si no se avanza en seguridad. Congreso se aprestaba a despachar el Presupuesto.
E-mail Compartir

Redacción

El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, afirmó que son grupos de narcotraficantes y delincuentes los que tienen paralizado a nuestro país.

"Si no somos capaces de avanzar en una agenda de seguridad consensuada, nada de lo que hagamos va a servir, porque lo que tiene trancada la economía de este país no son las demandas sociales masivas y pacíficas que vimos, con un millón y medio de personas; lo que tiene paralizado a este país es el secuestro de grupos delincuenciales, narcotraficantes, que no están interesados en el per cápita de salud, porque la gente a la que le interesa esto, no va a quemar hospitales", dijo el jefe de las finanzas públicas, aludiendo al final al incendio provocado al Centro de Especialidades Médicas del Hospital de Coquimbo la semana pasada.

"Se ha instalado una confusión conceptual bien grave, pensando que con el solo hecho de endeudarse y multiplicar, multiplicar y multiplicar (recursos para atender demandas sociales), la violencia se apaga. No es así", enfatizó Briones. "Yo creo que todos en esta mesa estamos conscientes: usted le puede ofrecer triplicar las pensiones a la gente que está haciendo desmanes y saqueos y quemas y no va a pasar nada. Por lo tanto, tenemos un desafío de seguridad fundamental. No nos perdamos ahí", recalcó el titular de Hacienda.

El diputado socialista Manuel Monsalve reaccionó y afirmó que efectivamente "muchos chilenos lo sienten así, que están siendo secuestrados por grupos que ejercen mucha violencia, saqueos, vandalismo", pero recordó que "los chilenos que marchan, no los que hacen violencia", también sienten que otro grupo "se lleva una parte importante de la riqueza que se genera en el país y que no están dispuestos a compartir".

Comisión mixta

Tales declaraciones se dieron en el marco de la discusión de la Ley de Presupuesto del Sector Público para 2020 en la comisión mixta del Congreso.

La instancia aprobaba, al cierre de esta edición, el erario fiscal, en particular los 19 puntos en que hubo diferencias en las votaciones del Senado y la Cámara de Diputados, como el gasto por habitante en salud y el aumento de un 50% en las pensiones básicas solidarias.

La comisión aceptó la propuesta de Hacienda de adelantar a diciembre el reajuste de la Pensión Básica, manteniendo el reajuste escalonado por tramos y el aumento inmediato de un 50% solamente para mayores de 80 años. Tras ello, ambas salas debían votar la Ley de Presupuesto, en medio de una jornada de protestas en Valparaíso, donde incluso hubo piedrazos que rompieron vidrios del edificio legislativo.

Miembros PS advierten riesgo de la crisis

Más de 80 militantes del Partido Socialista emitieron una declaración en que advierten que la crisis del país puede derivar en un peligro para los fundamentos de la "vida democrática" chilena. "Es nuestro deber oponer razones y argumentos frente a esta dañina perspectiva que corroe los fundamentos de la vida democrática y facilita salidas de fuerza hacia aventuras autoritarias y peligrosos populismos", declararon José Miguel Insulza (senador), Ricardo Núñez (exsenador) y José Antonio Viera-Gallo (exministro), entre varios otros.

Piñera enviará un plan de reconstrucción y otro de reimpulso económico

LA MONEDA. Firmó proyecto para que FF.AA. cuiden infraestructura crítica.
E-mail Compartir

El presidente Sebastián Piñera anunció que en los próximos días el Gobierno enviará al Congreso un plan de reconstrucción por los destrozos que se han ocasionado en las últimas semanas en el marco de las protestas y los distubios, así como un plan de reimpulso a la economía, el que buscará recuperar la capacidad de crecer, crear empleos, mejorar salarios y crear oportunidades para las pequeñas y medianas empresas.

Se busca reconstruir "todo lo que los violentistas han destruido en el último tiempo y que son obras tan importantes para los chilenos", dijo el mandatario, quien añadió que con las iniciativas de reimpulso "vamos a poder lograr que nuestra economía se ponga de pie y recupere su rumbo hacia el progreso y el desarrollo".

El mandatario planteó que esos planes, junto a los acuerdos por la paz, por la justicia social y por la nueva Constitución, permitirán beneficiar a la gran mayoría de la población.

Piñera hizo tales anuncios a propósito de la firma del proyecto de ley que permitirá a las Fuerzas Armadas proteger infraestructura crítica sin necesidad de un Estado de Emergencia Constitucional, lo que significará liberar a carabineros para que resguarden el orden público y protejan la seguridad de las personas. El objetivo es resguardar infraestructura como líneas de transmisión y plantas eléctricas, plantas de agua potable, sistema de telecomunicaciones, hospitales, puertos y aeropuertos, entre otros.

Expuso que "en estos últimos 35 días, mucha de nuestra infraestructura básica, relacionada con el suministro eléctrico, el agua potable, las telecomunicaciones y la salud, han sufrido ataques violentos que han puesto en riesgo estos servicios básicos".

Acompañado de los ministros de Interior y Seguridad Pública, Gonzalo Blumel, y de Defensa, Alberto Espina, el Presidente enfatizó que las Fuerzas Armadas no van a participar en el orden público y que su presencia no significará restricciones a las libertades y derechos de los chilenos.

Van Rysselberghe prefiere que postulen listas cerradas a convención constituyente

UDI. "No puedes poner una cuota de todas las partes de la sociedad", dijo.
E-mail Compartir

La presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, dijo que prefiere las listas cerradas en la postulación que se haga a una eventual convención constituyente.

"Nosotros encontramos que los partidos tienen que poner a las mejores personas. Por eso a mí en lo personal me gustan las listas cerradas. Ahí tú vas a poner a las mejores personas, que representan a todos los mundos, que tengan distintas miradas desde las distintas veredas para poder hacer una Constitución que nos represente a todos", dijo en T13 Radio. "Accedimos a que los independientes puedan hacer pacto y lista. No nos gusta, pero estamos dispuestos a aceptar", añadió la senadora.

La legisladora expuso que hay "susto" en su sector porque el proceso para poder construir una nueva Carta Magna, a pesar del esfuerzo que -según dijo- su partido y otros están haciendo, "termine deslegitimado".

Respecto de fijar cuotas "de esto o lo otro", advirtió que se corre el riesgo de hablar de "cuotas de iglesias, de religiones", entre otras. "Perfectamente pudiera haber una demanda legítima en torno a eso, puesto que hay un montón de principios en la Constitución, como la defensa de la vida del niño que está por nacer, el derecho preferente de los padres. Es decir, todo lo que tiene que ver con la dignidad y trascendencia del ser humano es un tema que le importa a la Iglesia y estamos súper presionados por ellos también. Entonces, al final, no puedes poner una cuota de todas las partes de la sociedad, tienes que elegir y que la gente participe", dijo.

Opinó que "no hay una forma fácil de resolver", pero precisó que se debe presentar hoy o mañana, a más tardar, la reforma constitucional. "(Con) temas como ese (las cuotas), que son tan profundos, porque hay que darles una vuelta y hay que resolverlos en dos días, uno corre el riesgo de que la cosa quede mal resuelta".