Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

Medicamentos: 14 medidas del fiscal económico para reformar el mercado

COSTOS. La FNE entregó un informe preliminar con un completo estudio que revela prácticas de médicos y de entidades de salud. Aplicar las recomendaciones permitiría reducir hasta en 40% el valor de los remedios con bioequivalentes.
E-mail Compartir

La Fiscalía Nacional Económica (FNE) recomendó una reforma estructural en el mercado de los medicamentos para aumentar la competencia en precios, lo que provocaría una caída en el valor de estos productos de entre 20% y 40% en promedio para los remedios que se venden en farmacias y que tienen alternativas bioequivalentes. Lo anterior tendría un impacto anual de entre US$ 76 millones y US$ 380 millones en un mercado que mueve al año unos US$1.500 millones.

"Es urgente adoptar medidas que permitan a la población acceder a un menor precio. Eso se logra mediante una regulación que promueva más competencia en este mercado. Proponemos una reforma estructural que modifique la manera en que actúan los laboratorios, los médicos y las farmacias", sostuvo el fiscal nacional económico Ricardo Riesco.

Médicos y estado

La sugerencia de la FNE es una de las conclusiones del informe preliminar del estudio donde analizó cómo funcionan laboratorios, farmacias, prestadores de salud privada, entre otros; y donde encuestó a médicos, clientes de farmacias y visitadores médicos.

La FNE, que determinó que el gasto en medicamentos alcanza el 38% del desembolso en salud por persona en Chile -es el más incidente-, sugirió implementar 14 medidas, con cuatro objetivos: introducir más medicamentos bioequivalentes en el mercado, obligar a los médicos a recetar medicamentos sin marca, obligar a las farmacias a dispensar los medicamentos más baratos y hacer que el Estado compre medicamentos de manera más transparente, eficiente y efectiva.

Las medidas son: 1) Modificar procedimientos de registro y certificación de bioequivalencia ante el ISP. 2) Establecer registro más expedito para medicamentos que se vendan en otros países y homologación. 3) Establecer un premio al primer genérico en entrar al mercado. 4) Establecer obligación para laboratorios de informar a ISP de patentes vigentes. 5) Establecer una política de producción y difusión continua de información. 6) Aplicar efectivamente normativa de protección de datos. 7) Fortalecer la Agencia Nacional de Medicamentos (Anamed), que pertenece al ISP. 8) Regular la dispensación y forma de cobro de las farmacias. 9) Crear una plataforma única nacional para que los médicos prescriban por denominación común internacional. 10) Implementar medidas para aumentar el número de medicamentos bioequivalentes. 11) Crear un seguro con cobertura farmacológica. 12) Permitir la venta de medicamentos de venta directa (OTC) en establecimientos distintos de las farmacias. 13) Permitir la venta vía canal online. 14) Regular el funcionamiento de comités de farmacias y otros órganos del sector público.

Riesco explicó que este mercado opera en Chile de igual forma que cualquier otro de consumo masivo en que se compite por marcas, lo cual "se debe a que la política de bioequivalencia no ha sido efectiva". A propósito, a la FNE no le pareció sorprendente "que la encuesta realizada a los médicos dé cuenta que un porcentaje considerable (alrededor de 35%) declara no confiar en que la política de bioequivalencia permita intercambiar de manera segura los medicamentos". Esto llama la atención de la entidad, "siendo que no son expertos en química farmacéutica".

El 80% de los remedios inscritos en Chile aún no tienen opciones bioequivalentes, que representan casi el 30% de las ventas, y los laboratorios invierten al año más de US$ 200 millones para promover sus marcas entre los médicos, quienes recetan esos productos y no las opciones equivalentes y más baratas.

En cuanto a las farmacias, entre 2015 y 2018 operaron en el país 3.809, 58% independientes y 42% de grandes cadenas. A nivel de medicamentos clínicos, las farmacias de grandes cadenas cuentan con al menos 2.000, mientras que las independientes, solo 500. La FNE estableció que el mercado "se encuentra concentrado" y que "las grandes cadenas concentran el 80%".

El tamaño del mercado es de 71,97 millones de UF. Las cadenas de farmacias implican 34,74 millones dentro de esa suma y poseen el 48% de las compras de medicamentos en el país.

Pacientes, reacios a los más baratos

La FNE detectó también que el 96% de los pacientes acatan la recomendación del médico y se muestran reticentes a preferir una opción más barata. Las farmacias, a su vez, venden a los pacientes los remedios de marca recetados, que son adquiridos por ellas a los laboratorios a precios un 70% más caros que el sector público. El 80% de los medicamentos básicos se venden vía receta y 9% a través de receta retenida. El 72% de los fármacos clínicos vendidos tienen a un único laboratorio que lo provee en el retail.

38% del gasto en salud es lo que cada persona en Chile desembolsa para remedios.

Piden desafuero de diputada RN tras incidente en un bar de Las Condes

QUERELLA. Aracely Leuquén habría agredido a encargada luego de beber alcohol. La hallaron "tendida en la calle", dijo alcalde.
E-mail Compartir

El pasado lunes 11 de noviembre a las 13:30 horas, la diputada de Renovación Nacional Aracely Leuquén ingresó a un bar en Las Condes, donde comió una ensalada y bebió cuatro pisco sour, según una investigación que publicó ayer radio Biobío. La legisladora también habría pedido una hamburguesa y papas fritas. Luego de unas horas en el local, indica la publicación, habría culpado, a los gritos, a los empleados del lugar del extravío de su cartera.

Katherine Contreras, encargada del establecimiento, pidió a quienes trabajan en la barra que no le vendieran más alcohol y que se contactara a un conocido de la legisladora para que fuera a buscarla. Leuquén, relató la encargada, exigió gritando que la dejaran ir y alegó que no la podían retener "como diputada de la República". Contreras pidió a Leuquén que cancelara la última cuenta. "Su reacción fue poner la boleta en mi boca, restregándomela mientras me decía que me comiera sus migajas, luego me agarró del cabello, tironeándolo (…) Yo solo atiné a intentar liberarme, tomándole las manos", añade Contreras en la querella penal por injurias que presentó ayer en tribunales.

Leuquén habría terminado "tendida en la calle", según contó el alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín, en Canal 13. Fue un transeúnte quien, a las dos de la mañana, habría hallado a la diputada y llamó a una ambulancia, relató Lavín.

atherine Contreras, quien dijo que hubo más agresiones de la diputada, se querelló por el presunto delito de injurias contra la legisladora y su abogado, Gonzalo Bulnes, solicitó además su desafuero en la Corte de Apelaciones de Santiago.

Tras la revelación de Biobío, la diputada ofreció disculpas al personal que la atendió, así como a sus pares, partido, electores y familia. Dijo que siente un "absoluto arrepentimiento". "Lamentablemente, ese día tuve la mala ocurrencia de solicitar alcohol y, sumado a los remedios que ingiero, resultó una mezcla desafortunada", contó Leuquén, quien precisó estar en tratamiento médico desde hace un año, aunque sostuvo que "nada va a reparar el daño causado".

"Lo que pasó ese día claramente es muy lamentable", dijo la ministra Karla Rubilar. Para la timonel de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, "es violencia pura... un bochorno, una vergüenza".

La Comisión de Ética de la Cámara investigará el incidente. La sanción más drástica que podría enfrentar Leuquén es una censura y un descuento de hasta 15% de su dieta.