Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

El Rotary premió a los mejores alumnos, padres y compañeros del año

E-mail Compartir

En una ceremonia desarrollada en los salones de la Tercera Compañía de Bomberos, el Rotary Club de Río Negro distinguió a los mejores alumnos, compañeros y madres destacados del período, elegidos por sus pares.

El encuentro contuvo en sí un aporte necesario para mantener los verdaderos valores ciudadanos, estimulando la solidaridad, respeto, fraternidad, servicio, ética y convivencia como instrumentos de construcción de paz.

Como mejores alumnos fueron premiados Camila Delgado de la Escuela Andrew Jackson; María Poblete de la Escuela Río Negro; Antonella Villegas y Miguel Arcos del Colegio Riachuelo; Fernanda Igor del Liceo José Toribio Medina; Alonso Lau y Amapola Ulloa del Colegio Sagrada Familia; y Camila Del Pino del Liceo Agrícola.

Como mejores compañeros fueron distinguidos Scarleth Cárcamo de la Escuela Andrew Jackson; León Cocio, de la Escuela Río Negro; Sebastián Oyarzo y Luis Rodríguez del Colegio Riachuelo; Christopher Yáñez del Liceo José Toribio Medina; Fernando España del Colegio Sagrada Familia y Nayareth González del Liceo Agrícola. Y como mejores madres de 2019 recibieron galardón Marjorie Guala, Onésima Díaz, Lilian Aguila, Cecilia Martínez, Cecilia Menco y Waleska Barría.

Rionegrinos entregaron sus peticiones en el primer cabildo ciudadano

CLAMOR CIUDADANO. La prioridad está en mejorar las pensiones, reducir la proyección de edad y el cambio de la Constitución.
E-mail Compartir

En medio del escenario que vive el país marcado por el descontento y demandas sociales acumuladas por décadas, los vecinos de Río Negro participaron la tarde del lunes en su primer cabildo ciudadano, actividad organizada por la municipalidad en dos partes: a las 16 horas a los adultos mayores y a las 19 a la ciudadanía en general.

Así, la población de la tercera edad estableció como prioridad mejorar el sistema de pensiones y el aumento de un 50 por ciento del sueldo mínimo, así como también reducir la proyección de edad.

Abogaron por una salud preferencial, mejorar la gestión, fiscalización y control, y contar con mayor infraestructura (hospitales, Cesfam y Cecosf), casas de acogida, equidad en los precios de los fármacos y médicos especialistas.

En educación, los adultos mayores se inclinan por mejorar la educación valórica, una educación pública de calidad y la eliminación del CAE.

Otro de los acuerdos fue exigir un subsidio para el transporte público, la baja de la dieta parlamentaria y reducir el número de parlamentarios.

Asimismo, eximir del pago de contribuciones a quienes tienen una renta inferior a $800 mil y consagrar el derecho a la protección del adulto mayor y el cambio de la Constitución.

Peticiones ciudadanas

El informe, que será despachado al Gobierno a través de la Intendencia Regional, contiene el clamor del resto de la ciudadanía que se reunió pasadas las 19 horas en el mismo Salón Cultural para pedir el mejoramiento sustantivo de las pensiones, fin a las AFP y el reemplazo por un modelo solidario; terminar con las filas en salud, mayor gestión, profesionales de calidad y un nuevo hospital para Río Negro.

También figuran el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios, una nueva constitución con cuotas de género, nacionalización de las aguas, establecer políticas públicas de cara a la gente, eliminar la reelección en cargos públicos y condenar la corrupción.

Los vecinos que acudieron a este primer cabildo rionegrino trabajaron con la dinámica de grupos, ocasión en que fueron coincidentes en varios desafíos nacionales y de comuna. Así por ejemplo, esperan que se termine con la desigualdad social, en salud, educación y transporte. Exigen el cuidado ambiental sobre todo del agua, mayor compromiso con el mundo campesino, mejores oportunidades laborales, mayor cobertura de viviendas para la comuna, conformación del Consejo de la Sociedad Civil y la condonación de las deudas tributarias.

Salud: Río Negro contará con una farmacia vecinal el próximo año

APORTE. El Concejo aprobó en forma unánime financiamiento para el anteproyecto. Será habilitada una casa en la calle Arturo Prat, cerca del hospital. Se estipula una inversión inicial de $6 millones.
E-mail Compartir

Bladimiro Matamala

En pleno desarrollo se encuentra el anteproyecto de una farmacia vecinal para la comuna de Río Negro, luego de que el concejo municipal aprobó el presupuesto para habilitar una vivienda existente en la ciudad para ese propósito.

Si el recinto se concreta, será una verdadera ayuda para las familias rionegrinas, ya que expenderá medicamentos y otros insumos a muy bajo costo, considerando especialmente a los adultos mayores, que por lo general deben destinar parte importante de sus ingresos a esos gastos, independiente del sistema de salud o registro de hogares que tenga el paciente.

"La inquietud emergió desde la misma ciudadanía, que en múltiples ocasiones acude al Centro de Salud Familiar (Cesfam) o a mi despacho para solicitar ayuda para comprar medicamentos recetados para paliar alguna enfermedad. Por lo general son de alto costo. Se trata de pacientes que son dados de alta luego de una cirugía, cuyos remedios no se encuentran en el Hospital Base San José o en nuestro arsenal", explicó el alcalde Carlos Schwalm.

El médico de familia y director del Departamento de Salud municipal, Alexis Bajas, sostuvo en su exposición ante las autoridades que con el vertiginoso desarrollo de la medicina salen al mercado nuevos medicamentos y se observan terapias mucho más efectivas, "que como departamento no podemos sufragar, porque tenemos que apegarnos a la normativa ministerial existente", subrayó.

La directora de la Secretaría de Planificación (Secplac), Camila Martínez, y el arquitecto Enrique Cañoles, manifestaron que la vivienda municipal que se piensa habilitar está ubicada en la calle Arturo Prat, cerca del Hospital de Río Negro y a escasos metros de la población Lagos de Chile.

Recinto e inversión

El establecimiento deberá ser habilitado como farmacia, lo que incluye el cambio de revestimiento, mejoramiento de las instalaciones y tabiquería. Lo más complejo serán las instalaciones sanitarias y servicios higiénicos.

"El exterior está deteriorado y también se deberá eliminar una ampliación", acotó el arquitecto.

Al local de la farmacia vecinal se añadirá una bodega solicitada por la institución Amigas del Enfermo de Cáncer, socias que tendrán acceso independiente.

Respecto del servicio de un profesional químico farmacéutico, se informó que ya es parte del personal de salud local y si todo marcha bien, se planea contratar uno exclusivo más adelante.

La farmacia vecinal funcionará igual que una privada y aparte de los medicamentos, podrá ofrecer otros insumos como por ejemplo pañales, elementos para ayudas técnicas, sillas de rueda, entre otros.

Se estipula una inversión inicial de 6 millones de pesos en medicamentos.

"Este proyecto va en la lógica de todo lo que estamos haciendo en materia de salud", dijo el alcalde.

Se espera que la farmacia vecinal esté operativa en el primer semestre de 2020, no obstante, la autorización sanitaria podría retrasar el proyecto, por lo que las dependencias serán habilitadas conforme a todos los lineamientos del Ministerio de Salud.