Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Lava Jato: fiscales acusan a exmandatario paraguayo de integrar banda delictiva

CORRUPCIÓN. Juez brasileño decretó prisión preventiva para Horacio Cartes.
E-mail Compartir

Los fiscales de la Operación Lava Jato acusaron al expresidente paraguayo Horacio Cartes (2013-2018), sobre el que pesa una orden de prisión dictada por la Justicia brasileña, de integrar el "núcleo político" de una banda dedicada al lavado de dinero, entre otras actividades delictivas, y que opera en ambos países.

"Cartes es parte del núcleo político" del brazo paraguayo de una organización en la que también figuran "otros empresarios y la familia Mota, posiblemente vinculada al contrabando de cigarros y al tráfico de drogas y armas", expusieron los persecutores.

Un juez de Río de Janeiro decretó prisión preventiva para Cartes, hoy senador vitalicio, bajo la sospecha de ayudar a Darío Messer, considerado el "mayor cambista de Brasil" y detenido en Sao Paulo en julio, a huir de la Justicia. Marcelo Bretas acogió un pedido de la Fiscalía y afirmó que la detención de Cartes "es necesaria" por "los graves riesgos" que comporta "para el orden público" ante la "contemporaneidad y gravedad de los delitos investigados". También defendió la prisión de Cartes como la "única forma" de "interrumpir los delitos de lavado de dinero ya comprobados y, así, "erradicar" definitivamente esa organización transnacional.

Los fiscales de la Lava Jato aseguran que Cartes "permaneció alineado" a esa organización delictiva brasileña-paraguaya mientras ejercía como Presidente y sostienen que, ahora que dejó el poder, "tendrá mucha más agilidad para continuar financiando, con su enorme poder económico, y tramando, con su no menor poder político, para que las autoridades no lo alcancen".

Asimismo, afirman que las pesquisas apuntan que Cartes habría enviado 500.000 dólares para Messer, a quien se refirió como "hermano del alma", para escapar de la Justicia.

"Las familias Messer y Cartes hacían negocios desde los años 80 y un informe de una de una comisión parlamentaria en Paraguay definió a Darío Messer como socio oculto del actual senador", plantearon.

Las autoridades dijeron que han incluido el nombre de Cartes en la lista de la Interpol, aunque la delegación paraguaya de esa institución aún no ha recibido la orden de arresto.

Una investigación iniciada ayer por la Policía Federal de Brasil y el Ministerio Público Federal, identificó unos 20 millones de dólares ocultos, de los que 17 millones fueron destinados a un banco en Bahamas.

ONU denuncia que hay decenas de muertos en Irán

PROTESTAS. Oficina de DD.HH. dijo que es muy difícil "verificar" la cifra.
E-mail Compartir

La Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos denunció que decenas de personas murieron y otras muchas resultaron heridas durante las protestas que comenzaron el viernes pasado en Irán, y que ya han dejado más de un millar de manifestantes detenidos.

"Algunas muertes han sido reconocidas por las autoridades, pero está resultando extremadamente difícil verificar el número total de fallecidos y heridos", afirmó en rueda de prensa el portavoz de la oficina, Rupert Colville.

Previamente, el vocero del Gobierno, Ali Rabiei, denunció que ha habido manifestantes enmascarados "ejerciendo niveles muy altos de violencia de forma muy profesional" y pronosticó que las protestas terminarán en un par de días.

Normas internacionales

Colville expresó también la preocupación por la "violación de las normas internacionales por el uso excesivo de la fuerza, incluyendo los disparos con munición real contra los manifestantes" en las protestas que han tenido lugar en más de 40 ciudades de ocho provincias iraníes. "Instamos a las autoridades iraníes y a las fuerzas de seguridad a evitar el uso de la fuerza para dispersar las manifestaciones pacíficas y, en caso de que sean violentas, a limitar el uso de la fuerza en la mayor medida posible", planteó el portavoz.

Además, pidió a los manifestantes que en las protestas no hagan uso de la violencia física ni destrocen propiedades para evitar que se repitan graves disturbios tales como cortes de carreteras, incendios de sucursales bancarias y gasolineras, robos a tiendas e intentos de asalto a comisarías.

Añadió que para evitar que continúen las protestas, iniciadas contra el aumento del precio de la gasolina, las autoridades mantienen bloqueado el acceso a internet, lo que dificulta la actividad laboral. "Pedimos a las autoridades que restablezcan de inmediato el acceso de los iraníes a internet, así como a otras formas de comunicación, y que permitan la libertad de expresión y el acceso a la información".

Expuso que, como se ha podido observar en las protestas que ha habido los últimos meses en diferentes partes del mundo, responder con "palabras duras y puño de hierro" ayuda a "agravar seriamente la situación".

Testigos: petición de Trump a su par de Ucrania fue "impropia"

AUDIENCIAS. Funcionarios de la Casa Blanca que escucharon la llamada que tiene en problemas al mandatario calificaron de esa manera la solicitud que realizó.
E-mail Compartir

Agencias

Asombro sintieron los funcionarios de la Casa Blanca Alexander Vindman y Jennifer Williams, al conocer la "impropia" e "inusual" demanda a Ucrania del presidente estadounidense, Donald Trump, que ha desencadenado una investigación de juicio político contra él.

"Estaba preocupado por la llamada. Lo que escuché fue impropio. Fue inapropiado que el presidente de Estados Unidos exigiera a un Gobierno extranjero que investigara a un oponente político", dijo Vindman, el principal experto en Ucrania del Consejo de Seguridad Nacional, en una audiencia pública en el marco de la investigación de la Cámara Baja estadounidense

Vindman se refería a la llamada del pasado 25 de julio entre Trump y su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, en la que el mandatario estadounidense reclamó a Kiev que investigase al exvicepresidente y ahora aspirante demócrata a la Presidencia, Joe Biden.

Ese es precisamente el punto de partida de las pesquisas en curso de la Cámara de Representantes, que buscan determinar si Trump bloqueó de manera intencional la entrega de ayuda militar de 400 millones de dólares a Ucrania para obtener una investigación sobre Biden y los negocios de su hijo Hunter en ese país.

Seguridad nacional

"Mi intención era plantear estas preocupaciones (a mis superiores) porque tenían importantes implicaciones de seguridad nacional para nuestro país. Nunca pensé que estaría sentado aquí testificando frente a este comité y al público estadounidense sobre mis acciones", defendió Vindman al ser acusado por los republicanos de tener algún tipo de interés político personal.

Jennifer Williams, asistente del vicepresidente Mike Pence, sostuvo que la llamada entre Trump y Zelenski le sorprendió por lo poco habitual de su contenido: "Fue inusual ya que, en contraste con otras llamadas presidenciales, implicó una discusión sobre lo que parecía ser un asunto de política doméstica".

La asesora también reveló su estupor por haber sido citada directamente por Trump en uno de sus mensajes de Twitter del fin de semana en los que la calificó de "nunca trumpista", como se conoce en Estados Unidos a quienes desde la campaña electoral de 2016 se niegan a apoyarle a pesar de ser conservadores. "Ciertamente, me sorprendió. No esperaba ser identificada con ese nombre", apuntó.

Presidente advierte otra vez a China

El presidente Trump subrayó ayer que si no se logra un acuerdo comercial con China, subirá "los aranceles aún más", en medio de las conversaciones entre Washington y Pekín para ratificar la "primera fase" del pacto y aplacar así la guerra comercial. "China va a tener que hacer un acuerdo que me guste. Si no, ya está", remarcó. Las palabras del gobernante estadounidense añaden incertidumbre, puesto que siguen sin conocerse por el momento la fecha y el lugar en que se registraría la firma del acuerdo.