Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes

Intensa jornada entre oficialismo y oposición para acuerdo constitucional

MECANISMO. Propuesta para convención o asamblea se entrampó por los porcentajes de composición de la instancia. El PS había criticado la fórmula del oficialismo por tener representantes designados y la DC intentó poner algunos matices.
E-mail Compartir

Las posiciones sobre el mecanismo para elaborar una nueva Constitución se enfrentaron ayer durante toda la jornada y ayer, al cierre de esta edición, líderes de Chile Vamos y de la oposición aún seguían reunidos en el Congreso Nacional en Santiago afinando los detalles sobre un posible acuerdo.

Por ejemplo, se analizaba una posbile Convención o Asamblea Constituyente para la nueva Carta Fundamental, pero no había acuerdo sobre los porcentajes de su composición.

El miércoles, el oficialismo y la oposición, incluyendo el Frente Amplio y el Partido Comunista, comenzaron a conversar sobre el proceso para una nueva Constitución. La oposición, partidaria de una Asamblea Constituyente, se abrió a la posibilidad de una Convención Constituyente, donde el 80% sean delegados ciudadanos y el 20%, congresistas, todos elegidos por voto universal. La idea de una convención empezó entonces a cobrar fuerza.

Sin embargo, ayer, en primera la reunión en Santiago, Chile Vamos presentó una contrapropuesta: una Convención Constituyente integrada por 40% de congresistas, 40% de personas elegidas por la ciudadanía y 20% de especialistas elegidos por dos tercios de la convención.

El presidente de Renovación Nacional, Mario Desbordes, recordó que su sector primero planteó una Convención conformada por 50% de legisladores y 50% de personas electas, pero que estaban "dispuestos a ceder en un punto que era importante" para la oposición, por lo cual proponen la fórmula 40-40-20.

Precisó que están dispuestos a que lo acordado por la Convención "después no pase por el Congreso", habiendo sí un quórum general de tres quintas partes para la aprobación del texto y de dos tercios "para algunos casos específicos", incluyendo "un plebiscito de salida" donde la ciudadanía vote la nueva Carta Magna.

Socialismo en contra

La idea fue rechazada por el Partido Socialista. "Queremos que el 100% de quienes vayan a participar en la redacción de la nueva Constitución sean elegidos democráticamente. Lamentamos que hoy (ayer) haya habido un retroceso en las conversaciones que estábamos llevando adelante, porque la propuesta del piñerismo plantea que exista un 20% de representantes designados", dijo el presidente del PS, Álvaro Elizalde. "Aun cuando se trate de personas con amplias trayectorias (los especialistas que conformarían el 20% de la Convención), no es democrático que volvamos a los 'parlamentarios' designados", agregó.

"¿Por qué le temen a la gente?", preguntó el senador PS.

El senador DC Francisco Huenchumilla puso un matiz: "No hay salida a esta crisis si no es respetando la actual Constitución, aunque nos duela. Nosotros no queremos que esto se solucione ni por la violencia ni por las armas (...) Para hacer una asamblea constituyente o convención -como se le quiera llamar-, es necesario reformar la actual Constitución del 80 y para eso se requieren los dos tercios de los senadores y diputados en ejercicio", lo que "pasa necesariamente por llegar a un acuerdo con la derecha".

El presidente del Senado, Jaime Quintana (PPD), si bien reiteró su apoyo a un plebiscito de entrada, una Asamblea Constituyente y un plebiscito de salida, dijo que "este es el momento de ceder; ceder no es perder".

La presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, insistió en que "lo lógico", dado que el actual Congreso "fue elegido democráticamente", con una ley electoral distinta y "en que están todas las sensibilidades representadas", es que haya una proporción equivalente entre congresistas y personas elegidas por la ciudadanía en la Convención.

Frente Amplio y PC insisten en Asamblea

La Convención no agrada a sectores de izquierda. El Frente Amplio no participará de una negociación en tal sentido e insistió en el mecanismo de la Asamblea Constituyente (AC). "El Gobierno y la derecha han insistido en su propuesta de llegar a una nueva Constitución en base a un mecanismo que la inmensa mayoría de los chilenos consideramos que no es democrático ni legítimo", dijeron. El Partido Comunista y la Federación Regionalista Verde Social también quieren una AC.

Municipios esperan "varios millones" de personas votando en consulta constitucional

VOTACIÓN. Contraloría no ve problemas en el proceso, pero el Servel dijo que no puede validar ni dar apoyo técnico.
E-mail Compartir

El presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), Germán Codina, afirmó que la organización espera que "varios millones de personas" voten en la consulta constitucional que harán el 7 de diciembre.

Aunque Codina reconoció que "una debilidad" de la votación es que "no es vinculante legalmente", la asociación considera que "si tiene alta participación, se va a transformar en vinculante ética y políticamente". De todas formas, el alcalde de Puente Alto dijo que están "abiertos a escuchar, observar alternativas que puedan surgir que sean mejores que la nuestra". Para Codina, la consulta recoge una fortaleza de los municipios, cual es "la presencia territorial en todo el país. Somos una de las pocas instituciones que la puede dar. Logramos colocar, en un momento en que no había ninguna alternativa, un camino para tratar de salir de la polarización y la violencia".

La consulta, que incluirá tres preguntas -entre ellas una sobre el mecanismo para la elaboración de una nueva Constitución-, no contará con la validación ni el apoyo técnico del Servicio Electoral (Servel), según explicó el presidente de su consejo directivo, Patricio Santamaría. Esto no significa que el Servel no apoye la actividad. "La única razón es una limitación legal. No es correcto decir que acordamos no apoyar el plebiscito. La ley no nos da ninguna facultad. Nos restringe participar en consultas ciudadanas", aclaró Santamaría. Lo que sí hará el Servel es entregar a la Asociación de Municipalidades, según se requiera, todo el material electoral e información correspondiente a actos eleccionarios anteriores que constituya información pública. En la consulta, de hecho, solo podrán votar mayores de 20 años por dificultades en los plazos de la actualización del padrón electoral del Servel.

Ayer en la tarde, un grupo de alcaldes se reunió con el contralor general, Jorge Bermúdez, para verificar la legalidad de la consulta y el uso de los recursos públicos. Luego de la cita con la autoridad, aclararon que Contraloría no ve ningún problema en la consulta. "Nos han dicho que es absolutamente legal, que está dentro de las facultades de los municipios", dijo el vicepresidente de la AChM, Felipe Delpin.

Piden que puedan votar mayores de 14

La Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios pidió a la Asociación Chilena de Municipalidades, través de una carta, habilitar a los mayores de 14 años para que puedan votar el 7 de diciembre. "Así como fuimos impulsores de la movilización contra los abusos y hemos recibido como respuesta la represión más aguda, queremos ser parte de la consulta", planteó la vocera Valentina Miranda.