Secciones

PDA registra menos horas de contaminación sobre la norma

AIRE. En total las cifras muestran que hay un mes menos que en años anteriores con periodos cortos de altas concentraciones de material particulado fino y el número de episodios críticos también bajó de 64 a 43. Core aprobó fondos para la ejecución de las medidas para el 2020.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Con un avance significativo se presentó el balance final del periodo de Gestión de Episodios Críticos (GEC) de este año, dentro del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) de la ciudad, el cual arrojó que desde 2016, año en que se implementó este sistema, ya se logró bajar la cantidad de horas del día con índices de material particulado fino por sobre la norma establecida.

Además se consiguió reducir la cifra de días con episodios críticos con respecto a lo registrado el año pasado, con 35 preemergencias el 2018 y 26 el 2019, mientras que las emergencias fueron 29 el año pasado y 17 este año.

En paralelo, el financiamiento para la ejecución del plan para este año se aprobó este miércoles en el Consejo Regional (Core), que incluye recambio de calefactores, difusión y capacitación; junto con ello se terminará el copago de estos aparatos para los adultos mayores de menores recursos, a quienes se les entregará los equipos sin costo.

Balance

El seremi de Medio Ambiente, Klaus Kosiel, señaló que el balance de datos del periodo de Gestión de Episodios Críticos de este año es bastante positivo, ya que habla de una clara reducción de horas con alta concentración de material particulado fino.

Precisó que desde el 2016 hay una tendencia a la baja en las horas con altos índices de contaminación, lo cual deja ver que desde esa época hasta ahora hay menos horas sobre la norma.

"Esto nos da cuenta que hay un comportamiento positivo, lo que dice mucho de la complementación de distintas normas y medidas implementadas y del efecto que se quiere potenciar de mejor manera el recambio de calefactores, aislaciones térmicas y también el trabajo de la Seremi de Salud y la Superintendencia de Medio Ambiente, a través de la fiscalización, que también es una forma de llamar a cambiar el uso de la calefacción en la ciudad", expresó.

Además de ello, Klaus Kosiel destacó que este año hay una menor cantidad de episodios críticos constatados que el 2018 y también se da la tendencia a la baja en este parámetro desde el año 2016.

En cuanto a una de las medidas o ejes, que es el recambio de calefactores, se están instalando 1.500 calefactores para este año, para seguir con la disminución de fuentes emisoras de material particulado a la atmósfera.

El 2020 corresponde al quinto año de implementación del PDA, por lo que corresponde -según sus bases- una revisión para corregir sus acciones. Sobre ello, el seremi indicó que lo que se ha detectado hasta ahora son algunas brechas, como por ejemplo la rapidez de sus avances y de tener indicadores que permitan ver el impacto de las medidas.

Se apunta a los datos duros obtenidos a través de las estaciones de monitoreo y también del impacto en el ámbito educativo, lo que se pretende analizar y potenciar a través de recursos que se están solicitando actualmente al Gobierno Regional, para así continuar con el plan de recambio de calefactores y con las capacitaciones.

Sobre la posibilidad de que estos recursos sean desviados para cumplir con la agenda social, producto de las demandas ciudadanas y de la crisis que vive actualmente el país, Kosiel explicó que actualmente hay un proyecto presentado por Medio Ambiente al Consejo Regional, el cual efectivamente fue aprobado por más de $2.160 millones.

Al respecto, el consejero regional Francisco Reyes, detalló que gracias al trabajo de la comisión provincial de Osorno del Consejo Regional, se eliminará el copago para el recambio de calefactores de los adultos mayores más vulnerables de la comuna.

Fiscalizaciones

Al respecto, la jefa de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), Ivonne Mancilla, detalló que este año se realizaron 80 fiscalizaciones de manera directa y 30 encomendadas a la Seremi de Salud, donde se revisó el cumplimento de cinco medidas.

Tienen que ver con la prohibición del uso de las chimeneas de hogar abierto en establecimientos públicos y privados, uso de artefactos a leña en establecimientos municipales, estatales y comerciales, límites de emisión para calderas, planes de compensación de emisiones y el comercio de leña.

De las 80 fiscalizaciones de la SMA, tres instalaciones fueron derivadas a la unidad sancionatoria para evaluar el inicio de un procedimiento por incumplimiento.

"Lo nuevo de este año es que donde más hemos encontrado hallazgos, que son desviaciones a lo que indica el plan, hemos entrado a subsanarlo tempranamente, lo que quiere decir que lo que hemos hecho con los comerciantes y los vendedores de leña es darles un plazo acotado para que ellos puedan recambiar los artefactos de leña o dar plazos para comprar los instrumentos para medir humedad", dijo.

El jefe de la Autoridad Sanitaria, Felipe Vergara, destacó la disminución de episodios críticos de este año, lo que se debe a la buena respuesta de la ciudadanía a los llamados de episodios críticos y precisó que Salud realizó 25 sumarios, los cuales ya están en la unidad jurídica de esa repartición.

"Estamos muy contentos con la respuesta de los osorninos y eso se ve reflejado en el tema de salud, porque todos estos planes tienen repercusión en ello", indicó Vergara.

Factor climático

Una postura más crítica sobre estos resultados mostró el presidente de la Red Ambiental Ciudadana, Ricardo Becerra, quien señaló que este plan está supeditado a las condiciones climáticas.

"El tema de ventilación, lluvias y bajas temperaturas tienen mucho que ver con la cantidad de emergencias y preemergencias que tengamos, por eso pedimos a la seremi de Salud y Medio Ambiente que busquen una medición que vea la parte cualitativa y no solo cuantitativa con la cantidad de episodios", sostuvo.

"Esto nos habla que hay un comportamiento positivo, lo que dice mucho de la complementación de distintas normas"

Klaus Kosiel, Seremi de Medio Ambiente

40% menos de episodios críticos se produjeron este año con respecto al 2018, es decir el año pasado se produjo un total de 64, mientras que en este periodo fueron 43.

2020 corresponde al quinto año de implementación del plan de descontaminación de la ciudad, cuya duración es de 10 años y ya corresponde la primera revisión para hacerle correcciones.

4 ejes sostienen al PDA; Recambio de calefactores, aislación térmica de viviendas, venta y uso de leña seca y educación tanto a adultos como en establecimientos de la comuna.