Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Condenan a empresa acuícola por contaminar el fondo del lago Rupanco

FALLO. Se trata de la firma Multiexport Pacific Farms, la cual fue sancionada por el Juzgado de Letras de Osorno con el pago de 300 UTM.
E-mail Compartir

El Segundo Juzgado de Letras de Osorno condenó a la empresa Multiexport Pacific Farms al pago de una multa de 300 UTM (unos $14 millones) y a su representante legal, Andrés Mauricio Lyon Labeé, al pago de 10 UTM (unos $492.000), luego que el tribunal acogiera la denuncia interpuesta por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura.

La entidad dio cuenta al tribunal que tras una fiscalización al centro de cultivo, entregado en concesión a la empresa, se constataron altos grados de contaminación que afectaron al lago Rupanco, de la comuna de Puerto Octay, causados por la actividad acuícola desarrollada por la firma.

En el fallo el magistrado Luis Meza estableció la responsabilidad de la empresa acuícola en estos hechos, que de acuerdo al informe de fiscalización presentado por el ente público, se pudo observar que los fondos blanquecinos representan capas de alimento de peces no consumido que se acumula progresivamente en el fondo lacustre, dañando el ecosistema.

No obstante para fijar el monto de la multa se consideró que las medidas que tomó la empresa para mitigar la contaminación en el fondo lacustre, fueron absolutamente insuficientes para reparar el daño ocasionado.

Desde la empresa, a través de un comunicado informaron que el hecho corresponde a una situación puntual, detectada en diciembre de 2018, durante un proceso regular de inspección del estado de limpieza del fondo lacustre.

"La situación no refleja el comportamiento habitual y fue inmediatamente subsanado por equipos de la compañía. La propia resolución reconoce los esfuerzos realizados por la empresa en la limpieza del fondo lacustre", reza el comunicado, que añade: "Cabe señalar que la compañía se encuentra cerrando sus operaciones en los lagos del sur de Chile, lo que se concretará durante el 2020".

Deuda de $3.900 millones del Hospital Base lo deja con nota insuficiente

SALUD. La calificación se debe a la baja sostenibilidad económica del recinto. Gremio acusa de falta de transparencia y el director (s) del SSO aseguró que las atenciones continuarán.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Uno de los años más difíciles es el que enfrenta el Hospital Base de Osorno, producto de un déficit financiero que asciende a los $3.900 millones, el cual está enfrentando estos meses a la espera de ponerse al día el 31 de diciembre, por lo que fue calificado con una nota insuficiente en la evaluación financiera que reciben los jefes de servicio, la cual entre los 39 indicadores que mide, está la sostenibilidad económica.

Por su parte desde uno de los gremios de la Salud, específicamente la Fenats Unitaria, acusaron falta de transparencia para mostrar esta deuda desde los directivos del hospital y de la Salud.

Falta de información

El presidente de la Fenats Unitaria, César Fernández, calificó como preocupante la situación que hoy vive el principal recinto de salud de la zona, ya que esta situación afecta directamente a los usuarios.

"Como gremio estamos muy preocupados y nos encontramos elevando algunos oficios dirigidos no solamente al la dirección del Servicio de Salud, sino que también al Ministerio para ver cuál es el contexto general que tenemos en la comuna, dado el hermetismo que vemos sobre esta situación", manifestó el dirigente.

Agregó que es importante que las autoridades hospitalarias transparenten aspectos como la deuda hospitalaria y el plan de contingencia con que se trabaja para amortiguarla.

Fernández precisó que una de las falencias principales que funcionarios han informado al gremio es que hay problemas con algunos insumos, especialmente en equipamientos en las unidades de pacientes críticos.

Nos gustaría que la autoridad pudiera transparentar esto y dejar en claro ante la comunidad que este servicio tiene un plan de contingencia. Hasta el momento no hemos sido informados de aquello", señaló.

Déficit

El Austral consultó sobre esta situación al actual director subrogante del Servicio de Salud (SSO) y hasta hace unos días director del Hospital Base, Daniel Núñez, quien detalló que la deuda de este recinto representa el 80% de la que tiene el SSO.

"Yo diría que el Servicio de Salud está bastante equilibrados, obviamente hay algunos déficit, hay momentos de mayor apremio que otros, pero en reglas generales no estamos tan mal, se ha podido manejar la situación", dijo.

Añadió que hace algunos meses el hospital el hospital alcanzó una deuda bastante alta, sobrepasando los 8 mil millones de pesos, lo cual actualmente se ha ido reduciendo gracias a traspasos de fondos.

Precisó que a la fecha la deuda del Servicio alcanza los $4.600 millones, de los cuales $3.900 millones corresponden al hospital, contando con un marco presupuestario desde principios de año, el cual implica ciertas restricciones, pero que a pesar de ello permiten seguir con las atenciones quirúrgicas, de policlínico y procedimientos.

El director (s) del SSO aseguró que pese al déficit presupuestario se podrá igualmente terminar el año, tal vez con algunas restricciones en las últimas semanas, pero el hospital cuenta con un stock de insumos que permitirán seguir avanzando hasta el 31 de diciembre.

Sobre las carencias que habrían en equipamientos, Núñez indicó que corresponden a una serie de aparatos que llegarán en las próximas semanas, como por ejemplo motores para traumatología, equipos para rayos, cirugía laparoscópica, entre otros, que ya están solicitados.

Por otra parte reconoció que actualmente el hospital tiene una mala calificación, bajo el mínimo que pide el Ministerio de Salud, donde la parte financiera es la que está mal, lo cual responde a un problema de Salud a nivel nacional, pues 48 de los 60 hospitales del país están en la misma situación.

"La comunidad debe estar tranquila, en el hospital siempre van a haber inconvenientes, pero estamos todos firmemente preocupados en que la población tenga una atención segura, digna y oportuna", remarcó Núñez.

"Hay algunos momentos de mayor apremio que otros, pero en reglas generales no estamos tan mal"

Daniel Núñez, Director (s) SSO

91% de la población de la provincia es usuario de Fonasa y a nivel nacional la cifra es de un 80%.