Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Autoridades analizan tres vías de solución y mitigación para planta de agua en Pilmaiquén

PUYEHUE. Consejeros y personeros de Gobierno se reunieron con vecinos.
E-mail Compartir

La Comisión de Infraestructura del Consejo Regional (Core), presidida por el consejero Juan Cárcamo, organizó una reunión junto a la División de Infraestructura del Gobierno Regional, el core osornino Francisco Reyes, el director regional del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), Fernando Gunckel y el jefe regional de Subdere, Pablo Hernández, para que los vecinos de Puyehue conozcan las gestiones frente al problema de filtración de aguas lluvias en el sistema de alcantarillado y planta de tratamiento de agua, obra que tuvo una inversión de $1.300 millones.

En la jornada se acordó explorar tres vías de solución y mitigación al problema: la primera es concluir la reparación de las obras actuales, seguido de un peritaje externo para trabajos complementarios e inversión; y finalmente realizar el diseño y ejecución de un eficiente plan de mitigación.

Adicional a ello, los consejeros Cárcamo y Reyes plantearon la necesidad de buscar las responsabilidades administrativas, técnicas y políticas.

Entre las dudas planteadas por los habitantes está saber quiénes se harán cargo si la obra presenta problemas tras el peritaje externo anunciado; o si se realizará un sumario administrativo a la empresa y al Serviu.

La presidenta de la junta de vecinos del sector, Marlys Nilián, declaró que estarán completamente tranquilos cuando el problema esté solucionado.

El director regional del Serviu, Fernando Gunckel, indicó que "hay compromiso por parte de la Subdere y el Gobierno Regional con las familias de Pilmaiquén. Se dio como plazo la próxima semana para tener los informes finales con las obras y en 30 días más tener un plan de mitigación", puntualizó.

Cuatro emprendedores compiten en concurso nacional y ahora buscan apoyo de los osorninos

ESFUERZO. Fueron seleccionados en un certamen de Sercotec, donde los ganadores serán elegidos a través de votación en el sitio www.seleccionnacionaldepymes.cl.
E-mail Compartir

paola.rojas@australosorno.cl

Esfuerzo, empuje y convicción de superar las metas son los factores que tienen en común cuatro emprendedores locales que buscan votos para ganar en el concurso de Selección Nacional de Pymes, organizado por el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec), en el cual se puede marcar la preferencia a través de la página www.seleciónnacionaldepymes.cl, hasta el viernes 4, a las 21 horas.

Pese a las adversidades que debieron enfrentar, como el corte de agua de 10 días que afectó a Osorno, la provincia destaca dentro de la Región como la que tiene la mayor cantidad de emprendedores compitiendo en el concurso.

Arreglo para compartir

La venezolana Carla Silva, junto a su emprendimiento Chocofruits, busca un lugar en este concurso y contó que comenzó en Castro, Chiloé, hace cinco años, debido a la necesidad que le generó no poder ejercer su carrera como arquitecto en el país.

Luego vino junto a su marido a Osorno, donde el emprendimiento tomó bastante fuerza por su originalidad, ya que se trata de un formato similar al clásico arreglo floral, pero que incorpora chocolates y frutas para dar una experiencia de compartir para quien lo recibe y quien lo regala.

"Trabajaba desde la cocina de mi casa, solo con mi esposo, los dos apoyándonos y después de un año y medio decidimos formalizarnos", cuenta.

Saludable y cercano

Eric Ayancán y Evelyn Urquieta son un matrimonio que tras estudiar juntos y vivir algunos años en el extremo austral del país, llegaron a Osorno para concretar el proyecto por el cual hoy están concursando, llamado Tremar Seafood, donde venden de manera personalizada y llegan a los hogares de miles de osorninos y a otras ciudades con productos congelados del mar.

"Partimos vendiendo solamente salmón ahumado y luego nos expandimos a otros productos por necesidad de la gente. De primera la logística fue súper complicada, no teníamos cómo transportarnos, pero vino el primer autito gracias al empuje de mi señora", destacó Eric Ayancán.

Así, la empresa fue creciendo en 10 años y hoy reparten en ciudades como La Unión Río Bueno y Lago Ranco, donde conquistan a su clientela gracias a un trato cercano, en la puerta de su casa, y con un producto saludable, cuidando la calidad uniforme en todo lo que entregan.

Idea refrescante

Juan Felipe Rogel es un joven ingeniero civil industrial de 27 años que comenzó con su negocio gracias a la propuesta de un amigo y que consistía en hacer los helados tailandeses que aparecían en un video de YouTube; primero probaron esta idea en Pucón, donde el éxito fue tal, que trajeron el modelo a Osorno.

Consisten en un batido que se esparce por una plancha metálica a -25 grados y de ahí se va mezclando con frutas y se forman los rollos que componen el producto, el que ya es reconocido en la ciudad.

"Ya nos preparamos para esta temporada. Vamos a comprar otra máquina más para que el público no tenga que esperar tanto. El invierno fue difícil", dijo.

Sueño de Gamer

Y Patricio Urrutia, con su local Bigotellos, también compite para ser seleccionado, tratándose del primer bargamer de la ciudad, donde para lograrlo compró y juntó consolas y televisores, para que los fanáticos de los videojuegos lleguen a disfrutar de una pizza con cerveza.

"Trabajaba en una pizzería, era repartidor, mientras hacía mi tesis. Empecé a probar haciendo masas en la cocina de mi casa y una me quedó buena. Tenía una moto muy mala y así comencé a repartir", relató el joven, que es kinesiólogo y ahora se dedica 100% a este exitoso bar.

"Empecé a probar haciendo masas en la cocina de mi casa y una me quedó buena. Tenía una moto muy mala y así comencé a repartir".

Patricio Urrutia, Concursante

Un evento emprendedor en el extranjero es el premio.

21 horas de este viernes 4 vence el plazo para votar.

En noviembre funcionará sistema de respaldo eléctrico en Bahía Mansa

E-mail Compartir

En noviembre de este año comenzará a funcionar un Sistema de Respaldo Eléctrico en la caleta de Bahía Mansa, comuna de San Juan de la Costa, para abastecer a los clientes de dicho sector, así como también de Maicolpué, Pucatrihue y alrededores, donde se beneficiará a 3.056 usuarios.

Con esta nueva iniciativa se espera que el tiempo de recuperación del suministro de energía eléctrica disminuya en casos de corte.

Saesa explicó que continúa la instalación de equipos de distribución automatizados y se espera que a fin de año se pueda contar con 60 nuevas unidades en Osorno; 22 en San Juan de la Costa, 18 en Purranque y 9 en San Pablo. Hasta la fecha este proyecto lleva un 80% de avance.

Pablo Jaramillo, jefe de Servicio al Cliente de Saesa, explicó que "lo que se busca con la automatización de los equipos es que se puedan manejar de forma remota, sin la necesidad de que tenga que ir una brigada al punto donde está el equipo para poder operarlo".