Secciones

Ancuditanos marcharon para exigir el cuidado del agua y el bosque en la Isla

CHILOÉ. Buscan crear conciencia en la comunidad para proteger el medio ambiente.
E-mail Compartir

Más de un centenar de personas de Ancud y alrededores participaron de una marcha por la defensa del agua y el bosque, cuyo objetivo fue concientizar a la comunidad y a las autoridades de la importancia de la protección ambiental.

Según explicó Karen Quidiante, una de las organizadoras de la actividad, la idea de realizar estos movimientos tiene que ver con el enfoque ecológico que se pretende impulsar en la comuna y el Archipiélago.

"Creo que estamos todos consciente de lo que está pasando y yo creo que para muchas personas ya basta de solo hablarles, es momento que llevemos a cabo ideas, no solo conversar que esto está bien o esto está mal y las cosas deben hacerse ahora", sentenció.

Añadió la ancuditana que hay varios problemas que está sufriendo la provincia de Chiloé, como la desmedida extracción del pompón y la deforestación irresponsable de los bosques.

"Creo que Chiloé tiene la tasa más alta de deforestación de Chile y si en Chile está demasiado alta la tasa imagínate como somos para el mundo. Chiloé se está deforestando y cada persona chilota es irresponsable al dejarlos", recalcó.

Por su parte, Cristina Soto, vocera de la comunidad indígena Lof Huenul, aseveró que se unió al movimiento porque se debe crear una conciencia medioambiental.

"Se juntó y se organizó a petición de la juventud, más que nada y en apoyo un poco a lo que está sucediendo ahora que es el tema de la contaminación y todo lo que es el daño ambiental, formar un poco de conciencia en la sociedad", apuntó.

Añadió la dirigenta que se hace imperiosa la necesidad de realizar políticas en favor del medio ambiente.

El joven chilote Cristian Ruiz comentó que existen muchos conflictos ambientales en Ancud y en Chiloé.

"Hay desapego del Estado en contra de la comuna y en contra de la región. Llevamos décadas luchando por tener una vida más digna y nos siguen tirando nuevas leyes", manifestó.

Finalmente, el vecino Salvador López aseveró que participó de la marcha porque buscan preservar las aguas para las generaciones posteriores.

"Todo aquello que vaya en contra de estas posibilidades, creo que es un mal negocio y las autoridades deberían estar conscientes de que solo de esta manera es que podemos presionar en favor de nuestro querido Chiloé", puntualizó.

Valdivia: incendio deja doce damnificados

POBLACIÓN CORVI. Cuatro casas resultaron dañadas por el fuego.
E-mail Compartir

Oscar Gallardo

Tres viviendas completamente destruidas, otra con daños en al menos un 40% de su estructura y 12 personas damnificadas, fue la consecuencia de un incendio registrado durante la madrugada de ayer en el sector Corvi de Valdivia.

El siniestro se registró específicamente en la esquina del pasaje Colo Colo con la calle Terminal y comenzó alrededor de las 5.45 horas. A la emergencia concurrieron ocho compañías de Bomberos de Valdivia.

El segundo comandante del Cuerpo de Bomberos de Valdivia, Carlos Miller, detalló que a la llegada, el personal de Bomberos se encontró con un incendio ya en fase de libre combustión, con propagación a dos viviendas, "por lo tanto ya teníamos fuego en tres viviendas".

"Debido a la extensión de las llamas, se tuvo que combatir el incendio por dos frentes, desde pasaje Colo Colo y desde calle Terminal, para evitar que otras viviendas se vieran afectadas por este incendio, que fue de grandes proporciones y se pudo apreciar desde varios puntos de la ciudad", agregó.

Consultado por las causas del siniestro, Miller explicó que el incendio comenzó en la vivienda que estaba justo en la esquina del pasaje Colo Colo con Terminal: "Solamente está determinado el punto de origen, la causa está siendo determinada por el Departamento de Estudios Técnicos. Hay una causa que tomó más fuerza, pero como todavía es una hipótesis, no podemos mencionarla".

No obstante, el segundo comandante precisó que el fuego comenzó en el primer piso de la parte posterior de esa vivienda. "Sí podemos descartar que la causa halla sido alguna combustión o un problema eléctrico", aclaró.

Afectados

En una de las viviendas destruidas en su totalidad, en el pasaje Colo Colo 295, vivía María Inés Alvarado junto a su esposa, su hija y su yerno. "Con mi marido, no estábamos acá en Valdivia. Todavía no sabemos los motivos del incendio, pero mi hija y mi yerno despertaron con el olor a humo y sólo escaparon", señaló.

Consultada por la necesidad de ayuda, la vecina comentó que "no sabemos si en estos casos alguna institución nos puede colaborar en limpiar y sacar escombros, porque está muy peligroso. No sabemos por dónde pisar, ni por dónde empezar a desarmar".

Amador San Martín, quien vivía en calle Terminal 727, junto a su padre y una hermana. "Estamos molestos y tristes por esto. Yo estaba en el comedor, sentía como explosiones y salimos lo más rápido que pudimos. No alcanzamos a salvar nada", aseguró.

Purranque arriesga perder proyectos de agua potable rural por casi mil millones de pesos

ESCASEZ. Apelan a que la Subdere libere los fondos para concretar dichas iniciativas. Por el momento ya consiguieron avanzar con 14 comunidades para desarrollar planes por $700 millones.
E-mail Compartir

Bladimiro Matamala

Preocupadas están las autoridades de Purranque luego que 14 proyectos de agua potable rural -para igual número de localidades- quedaran seleccionables por un monto global que asciende a cerca de 700 millones de pesos; no obstante, otros 10 proyectos por 992 millones corren el riesgo de continuar en carpeta en la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) tras nuevas exigencias extendidas por decreto, según manifestaron.

En un comunicado emitido por el municipio se da cuenta que el tema fue abordado en particular en el seno del Concejo, donde hubo consenso en calificar que se trata de un problema de extrema gravedad, por lo que sostendrán nuevas reuniones con altas autoridades gubernamentales a fin de encontrar una salida al delicado problema que afecta a miles de personas.

Voz de alerta

"Como municipio hemos hecho la pega junto a nuestros equipos técnicos y tenemos proyectos elegibles durante mucho tiempo, tres o cuatro años, para construir más pozos profundos para luego tener una red de agua potable", expresó el alcalde Héctor Barría, quien además aclaró que "la responsabilidad es de la Subdere, que no está financiando los proyectos, o sólo los está financiando a goteras, de una manera muy lenta. El tema es que el problema del agua es igual de grave que lo sucedido en Osorno", comentó la autoridad.

Luego, en particular, los concejales emitieron sus opiniones que se resumen de esta manera: para Giovanni Aravena, resulta "sumamente preocupante que retengan las platas en la Subdere. Necesitamos que las liberen para seguir avanzando en nuestros sectores rurales que tienen un problema esencial por la sequía que están sufriendo".

En tanto César Crot planteó que ha habido una gran cantidad de horas de trabajo que se han invertido, y lamentó que sean afectadas más de 700 personas. Lidia Pinuer expresó en el comunicado, que "acordamos oficiar a los entes encargados por el tema de los abastos de agua que la Subdere dice que nuestros proyectos estarían fuera de concurso, lo cual no es cierto, porque el equipo municipal se ha esforzado mucho para tener estos proyectos elegibles".

El concejal René Muñoz, en tanto, explicó que "realmente es para preocuparse. Hoy en día estamos viviendo esta realidad y esperemos la voluntad del Gobierno Regional para revertir esta situación".

Problema serio

El edil José Valderas añadió que "el agua es vital para la vida de todo ser viviente. No tener agua es realmente un problema muy serio, creo que podemos pasar sin luz varios días, pero sin agua es realmente una situación muy lamentable".

A la concejala Selma Silvia le llamó mucho la atención que el gobierno no haya aprobado recursos para una falencia hídrica, "ya que es una problemática a nivel comunal, regional y mundial, la cual debería ser prioridad para el Estado de Chile".

"Tenemos proyectos elegibles durante mucho tiempo, tres o cuatro años, para construir más pozos profundos "

Héctor Barría, alcalde de Purranque