Secciones

Productores de la zona apuestan por la lechería del próximo siglo

AGRO. Productores y autoridades precisaron que este sistema no implicará cesantía en los campos, sino que implicará contar con personal más calificado que tendrá mejor calidad de vida, pues cumplirán horarios más "normales", ya que no tendrán que madrugar para ir a ordeñar.
E-mail Compartir

María Isabel Triviño

Incrementos en el rendimiento de hasta un 30% han registrado, anualmente, productores que han apostado por la lechería robótica en esta zona.

Según explicó Sergio Iraira, investigador y extensionista en producción animal y director de Inia Remehue, esta es "la lechería del próximo siglo con vacas en su adecuado bienestar", sistema que indicó es recomendable para quienes tengan vacas de alta en producción y en sólidos (proteínas y materia grasa).

Añadió que comenzarán los trabajos de investigación de lechería robótica bajo sistema pastoril, proyecto que en dicho centro partirá en octubre.

Al respecto, recordó que los robot están funcionando hace 10 ó 15 años en un sistema de estabulado, en el cual el ganado pasa la mayor parte del tiempo en un recinto cerrado.

"Ahí, la ruta de la vaca es muy simple y corta, pero en los sistemas pastoriles la vaca se desplaza bastante más distancia y hay que hacerlo atractivo para que vuelva y pase por el proceso de ordeña en forma voluntaria, sin que nadie la arree", explicó.

Precisó que para ello se realiza una estrategia para suplementar el alimento o racionarlo durante el día, para que la vaca se mueva de una sección a otra y, en ese desplazamiento, sea ordeñada por el robot.

Proceso

Iraira acotó que la vaca se mueve a su ritmo, por lo que hay menor probabilidad de cojera, y al estar sanas producirán lo que puedan dar.

Agregó que el proceso requiere de menos gente y mejora la calidad de vida de trabajadores agrícolas mejor calificados, ya que podrán cumplir tareas en horarios normales (de 8:30 a 17:30 horas), como determinar cuánto de pradera suministrar, para que la vaca se mueva a la zona de ordeña.

En paralelo, destacó que en la ordeña el robot realiza la limpieza de las ubres y luego coloca las pezoneras, que funcionan de manera individual y son retiradas en la medida que no da más leche, manejo que destacó, permite reducir problemas de mastitis.

El director del Inia también contó que el sistema cuenta con puertas inteligentes y las vacas tiene un dispositivo, entonces el equipo las guían al robot o las devuelven al potrero, dependiendo de si les toca o no ser ordeñadas. Y si detecta que el animal tiene un problema, la deriva a una zona distinta.

Productores

El primero en implementar esta tecnología en Chile, en septiembre de 2014, fue Pablo Coquelet, del sector de Reumén, en la Región de Los Ríos.

"La inversión es mayor que para una sala tradicional, pero haciendo los cálculos en cinco a siete años se pagaba el proyecto. Lo que nos planteamos al principio, se ha logrado perfectamente y diría que más de lo proyectado", comentó el agricultor.

El cooperado de Colun acotó que por el manejo que se hace, han aumentado en 1,5 a 2,5 litros por vaca diario, dependiendo de la época del año, "con un incremento anual en la producción de alrededor de un 30% durante estos cinco años".

Además, destacó que gracias al sistema pueden adelantarse a las mastitis, lo que le ha permitido reducir a cero el uso de antibióticos, con un menor costo farmacéutico.

Coquelet también precisó que se ha mantenido la misma cantidad de trabajadores, pero ahora con mejor calidad de vida, los que se preocupan de otras cosas, como sanidad, temas reproductivos de animales y manejo de praderas.

Otro de los productores que ha apostado por esta tecnología es Gonzalo Bühler, en su fundo San Germán, ubicado en sector de Chan Chan, en la ruta a Puerto Octay.

Relató que tomaron esta decisión pues era una opción de crecimiento y añadió que "como está más complicado el tema de mano de obra, era una opción no lejana por precio".

Contó que tienen 130 vacas en este sistema, además de una sala tradicional con 340 más. Y dijo que no ha puesto más robot, porque en el campo hay un camino interior (servidumbre) que parte el campo en dos, lo que complicaría el desplazamiento voluntario de las vacas hacia la ordeña robótica y deben tener tránsito libre, sin que las molesten.

Precisó que "en la robótica estoy en 25 litros por vaca al día y en la tradicional son 22 a 23 litros", lo que implica un crecimiento de un 10% en el primer año de operación.

Bühler comentó que están muy conformes con este sistema, porque "uno sabe que, por más que pueda fallar la persona que pueda estar a cargo, va a seguir ordeñando".

Apoyo

Mauricio Petit-Laurent, director del departamento de Ordeña Mecánica de Cooprinsem, señaló que junto a De Laval entregan una asesoría completa, pues buscan que el sistema funcione en su totalidad.

Explicó que la idea es que la vaca vaya a ordeñarse cuando quiera y, "al hacer que funcione como voluntario, la vaca está más relajada y, al tener menos estrés, produce más", lo que dijo permitiría un 10% de aumento en la producción

Y recalcó la importancia de tener un servicio técnico de calidad y respaldo profesional para este tipo de equipos que tienen tecnologías de punta, pues puede haber problemas si no son bien mantenidos.

Calidad de vida

Vicente Barrientos, seremi de Agricultura, indicó que "la modernización de la agricultura con nuevas tecnologías, permitirá que la juventud se incorpore de forma más amigable".

Añadió que los cambios tecnológicos mejoran la calidad de vida de los agricultores, que ya no se dedicarán a temas tan mecánicos, sino que a otros que implican tener conocimientos en este ámbito para poder tomar decisiones.

Además, opinó que este sistema no implicará mayor desempleo en el campo, pues el tema pasa por contar con personas capacitadas.

El seremi acotó que, al principio, la lechería robótica será para mediana y gran agricultura, pero dijo que después se incorporarán los pequeños.

"Como el Minagri está impulsando la asociatividad, lo más probable es que se generen para estos modelos poder tener estas lecherías robóticas. Son cambios tecnológicos a los que debemos adaptarnos para no quedar, en un futuro, fuera de mercado. Tenemos que ser más eficientes en la producción", concluyó Barrientos.

"Al hacer que funcione como voluntario, la vaca está más relajada y, cuando tiene menos estrés, produce más"

Mauricio Petit-Laurent, Director departamento Ordeña Mecánica de Cooprinsem