Secciones

Hacienda anuncia proyecto para hacer de Chile un centro financiero regional

CHILE DAY. Presidente del Banco Central explicó, en tanto, que la propuesta busca la "internacionalización del peso".
E-mail Compartir

Convertir a Chile en centro financiero regional es el propósito central del proyecto de ley que será enviado al Congreso, según anunció ayer el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, quien .intervino en el inicio del ChileDay 2019 en Londres. Este evento promueve a Chile como plataforma de servicios financieros para América Latina y mercados emergentes.

La iniciativa que anunció Larraín abordará diez ejes de trabajo y considerará cambios a unos once cuerpos legales. "Queremos ser un centro financiero de clase mundial y para ello hemos mirado la experiencia de países como Hong Kong y Singapur". Larraín agregó que, si en los próximos 15 años la participación del sector financiero como porcentaje del PIB aumentare la mitad de lo que creció en Singapur, el empleo del sector será el triple.

El presidente del Banco Central, Mario Marcel, explicó que convertir al país en un centro financiero apunta a "la internacionalización del peso... Tenemos una moneda que no es transada internacionalmente y eso nos obliga a recurrir desproporcionadamente al mercado cambiario. Buscamos poder hacer más operaciones en pesos entre agentes económicos con interés" en el peso.

La propuesta considera que entidades como la Superintendencia de Pensiones y el Servicios de Impuestos Internos cambien normativas.

Algunos ejes del proyecto son simplificar los procedimientos de documentación para inversionistas no residentes, adoptar prácticas internacionales en los mercados de renta fija, facilitar el registro de valores extranjeros en Chile, eliminar asimetrías impositivas entre locales y extranjeros que afectan el financiamiento en el mercado local, y eliminar asimetrías impositivas para operaciones similares en el mercado de capitales. Otros son simplificar la emisión de bonos y perfeccionar el marco legal de ciertos contratos financieros.

Cop25 y expertos

Sobre la polémica por el apoyo empresarial a la COP25, Larraín dijo que "el cambio climático tiene evidencia rotunda" y que "los costos de no preocuparse son altísimos".

En otro plano, los expertos consultados por el Banco Central volvieron a bajar la estimación de crecimiento para el país: 2,5%.

2,5% es la nueva estimación de crecimiento de los expertos consultados por el Banmco Central.

Perú se suma a Argentina y suspende importaciones avícolas desde Chile

COMERCIO. Debido a un brote de gripe aviar en una planta de Nogales, el Ministerio de Agricultura peruano frenó ingresos de productos y subproductos aviares chilenos. Hong Kong solo frenó los de Nogales. Foco fue controlado hace una semana.
E-mail Compartir

El Ministerio de Agricultura y Riego de Perú frenó las importaciones de productos y subproductos aviares desde Chile para protegerse como país libre de influenza aviar. La medida se suma a la que ya había tomado Argentina.

La decisión se tomó tras una comunicación de la Organización Mundial de Sanidad Animal respecto del reporte del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) chileno sobre un foco de la enfermedad que fue detectado en una planta de engorde de pavos de Nogales, en la Región de Valparaíso, a pesar de que ya se encuentra controlado. Hong Kong también fijó la restricción, aunque solo para la mercancía proveniente de dicha comuna.

SOLUCIÓN del sag

El brote de influenza aviar levemente patógena de serotipo H7, fue determinado por la empresa Sopraval entre sus pavos de engorda de la planta El Peumo, en la provincia de Quillota. El inicio del foco se remonta al 27 de agosto y fue resuelto el 4 de este mes. Debido a la presencia del virus, el SAG llevó a cabo un sacrificio sanitario para los más de 65 mil pavos que estaban en el lugar, junto con determinar el aislamiento de la zona para evitar el contagio con otros grupos avícolas que estén cerca de la planta.

Habiéndose informado de la situación, el ministerio peruano suspendió los ingresos de productos aviares y reforzó "las acciones de vigilancia de vehículos y personas en los puestos de control externo y pasos fronterizos. Ello, para evitar el intento de ingreso ilegal de aves de riña, huevos u otras mercancías".

La repartición pública del vecino país destacó, en un comunicado, que Perú es un país libre de influenza aviar, por lo que solicitó "a los transportistas y pasajeros que ingresan a Perú proteger la industria avícola nacional evitando introducir aves, huevos u otros productos avícolas sin la autorización correspondiente".

El ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, comentó la arista comercial de la suspensión: "Siempre (una situación así) crea dificultades, cuando hay diferencias de criterio con los países vecinos respecto de las condiciones que tienen que cumplir los productos que ingresen a ellos, pero es parte de los temas que debemos trabajar en conjunto para abrir más espacios a nuestras exportaciones".

Otras medidas

El Gobierno peruano informó, asimismo, que su Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) está realizando una coordinación permanente con los puestos de control externo "para extremar la revisión del equipaje de mano de todos los pasajeros y tripulación procedente de Chile, así como los compartimentos que se usan para ingresarlos ilegalmente".

También el Senasa está evaluando, en tiempo real, "el desarrollo del foco presentado y de las medidas sanitarias que viene adoptando el SAG de Chile en torno a esta tema".

En el caso de Argentina, su Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria adoptó la medida de manera preventiva el viernes para evitar el ingreso del virus a su territorio, que tiene estatus libre de la enfermedad.

La gripe aviar es una enfermedad vírica altamente contagiosa tanto para las aves domésticas como para las silvestres.

SAG: no hay riesgo para las personas

El Servicio Agrícola y Ganadero expuso que que la cepa encontrada entre los animales de la planta de Nogales no reviste un peligro para las personas. "Este evento no representa riesgo, dado que el consumo de sus carnes y subproductos no reviste ningún peligro de transmisión para el ser humano", planteó el SAG. La Seremi de Salud de Valparaíso, en tanto, comunicó el lunes que "respecto de los trabajadores de la empresa, están vacunados y se les está haciendo seguimiento. Hasta este momento no hay personal afectado". El SAG añadió que trabaja con Sopraval y el Ministerio de Salud en forma coordinada "para resguardar la salud humana y animal".

27 de agosto se inició el brote de fiebre aviar levemente patógena en una planta de pavos en Nogales.

4 de septiembre, fue resuelto el foco. El SAG sacrificó a 65 mil pavos de la planta de Sopraval.

2018 China levantó la alerta por gripe aviar que mantenía para los importadores chilenos.