Secciones

Essal asume falta de planes maestros de aguas lluvia

ENCAUZAMIENTO. Junta de Accionistas eligió al nuevo directorio.
E-mail Compartir

Como "un problema importante", calificó José Sáez, gerente general de la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos (Essal), la ausencia de planes maestros de aguas lluvia en la zona, situación que -anticipó- enfrentarán con la ciudadanía y las autoridades locales.

Sus declaraciones tuvieron lugar ayer, al anunciar la renovación del directorio de la empresa sanitaria (ver recuadro), durante una sesión realizada en Puerto Montt.

Sáez admitió que existen "serios problemas con los sistemas de recolección de aguas lluvia, que en esta zona prácticamente no existen".

Especificó que se avanza en una primera fase, de desarrollo de esos instrumentos, pero "aún estamos lejos de resolver lo que significa para las ciudades de esta zona, llevar estas aguas a cauces naturales. Las aguas lluvias son un problema importante, que vamos a tener que atacar junto con la comunidad y las autoridades".

En el lago Llanquihue se ha registrado evidencias de contaminación por este motivo; sin embargo, el gerente de la sanitaria aseguró que "ha sido descontaminado, por el tremendo esfuerzo que ha hecho esta industria, no sólo en Puerto Varas, sino que en cada una de sus concesiones por descontaminar estos cauces naturales, a partir del saneamiento que se desarrolla".

Sobre la crisis de Osorno, que derivó en diez días sin suministro de agua potable, Sáez comentó que no era materia de la Junta de Accionistas, aunque reconoció que en la reunión de directorio "se está poniendo al día a cada uno de los nuevos consejeros, del estatus en el que está el tema, con el nivel de detalle que el nuevo consejo de administración necesita".

En cuanto a la eventual pérdida de la concesión producto de esta emergencia, el gerente explicó que "el proceso sigue su rumbo. Estamos preparando nuestros descargos. Hoy día toca resolver por parte de la compañía cuáles van a ser las variables que vamos a presentar, en la que damos cuenta que, según nuestra mirada, no se presentan las variables necesarias para caducar las concesiones a Essal", enfatizó.

ENTREVISTA. BAXTER HUNT, encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos:

"Chile es un lugar único por su belleza natural. Puede aumentar muchísimo los visitantes"

E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Durante tres días, una delegación de la Embajada de Estados Unidos se instaló en Puerto Montt para realizar una serie de actividades en la búsqueda de afianzar los lazos con la región.

La comitiva estuvo integrada por funcionarios diplomáticos y personal de las secciones Económica/Política, Consular, de Prensa y Cultura, y de la Oficina de Asuntos Agrícolas, que lideró el encargado de Negocios a.i. (ad interim), Baxter Hunt -quien actualmente dirige esa representación norteamericana en Chile.

En su primera visita a la zona, el diplomático de carrera expuso que trajeron el concepto "Pop-up Embassy" o embajada itinerante, para atender "una variedad de intereses en esta región", a fin de "demostrar que no sólo estamos en Santiago, sino que tenemos intereses a lo largo del país".

- ¿Hubo avances en esos intereses durante su permanencia en la ciudad?

- En mi opinión, sí. Estuvimos en la Universidad Austral y tuvimos mucha gente interesada en programas de intercambio, con oportunidades para estudiar y trabajar en Estados Unidos. Esa es una prioridad para nosotros, fortalecer los vínculos entre nuestros pueblos, para mejorar el conocimiento del inglés, que es clave para la economía local, para oportunidades de inversión en la región y para el turismo.

- ¿A qué se debe su disposición para reunirse con Conaf, Onemi y Sernageomin?

- Tenemos muchas conexiones con el sector. Tratamos de trabajar con ellos en las preparaciones y respuestas ante desastres naturales. Desde la erupción del volcán Calbuco, en 1961, hasta otros desastres naturales en esta década, hemos ayudado para combatir los efectos. Desde 2010, aportamos a Chile 22 millones de dólares desde nuestra Agencia de Desastres Naturales en el Extranjero (OFDA, en inglés), así que tenemos una conexión muy importante en ese sentido.

- ¿Hay otra motivación para propiciar ese tipo de encuentros?

- La seguridad de los estadounidenses es una gran prioridad para nosotros. A lo largo de Chile, nos interesa mucho las preparaciones y respuestas ante desastres naturales. En esta región hay muchos volcanes y de vez en cuando hay erupciones. En otras partes hay incendios forestales o terremotos, por lo que debemos tener más conexiones con oficiales locales, para prepararnos mejor ante eventos como esos. Además, hay intercambios entre guardaparques, para compartir información, nuestra experiencia y conocimientos, de cómo podemos prepararnos mejor ante esos eventos.

- ¿Consideran riesgoso al país?

- Es un poco parecido a California. Hay incendios forestales y terremotos. Es un hecho de la vida acá. Es impresionante la preparación en Chile para terremotos, por ejemplo. El nivel de construcción es muy alto y cuando hay eventos en Santiago, los chilenos no tienen miedo. Los gringos sí (ríe).

- ¿Cuál es su opinión del trabajo en la zona de Tompkins Conservation?

- Visitamos su sede en Puerto Varas. Estamos muy orgullosos del compromiso de Douglas Tompkins con la conservación de recursos naturales de Los Lagos al sur. La creación de la Ruta de los Parques de la Patagonia, es algo muy importante no sólo para la conservación, sino también para la economía de la región. Para mí, Chile es un lugar único por su belleza natural. Puede aumentar muchísimo los visitantes. Tiene que hacer un equilibrio, entre la gestión de parques, el bienestar del medio ambiente, pero también avanzar en el ingreso de sus ciudadanos. Hay una oportunidad para hacer ambas cosas.

- ¿Cómo se puede lograr ese tipo de avances?

- Se necesita inversión en el acceso a los parques, así como guardaparques y rutas. Con eso, puede haber muchos más visitantes y oportunidades para empresas locales, como hoteles o agencias turísticas.

- ¿Qué tan relevante es esta zona para el turista estadounidense?

- Visitamos el puerto y aprendí que la mayoría de los extranjeros que llegan en cruceros, son estadounidenses. Para eso, tenemos que trabajar sobre la seguridad y que haya planes de respuesta en caso de emergencias. Tenemos muy buena cooperación acá y es por eso que también en nuestra embajada itinerante tuvimos dos funcionarios de nuestra Oficina de Seguridad. Pero también es importante la disponibilidad de hoteles y acceso a los parques para los visitantes.

- ¿Qué motivó su visita al Parque Nacional Alerce Andino?

- Es una maravilla. Soy un gran hincha de árboles y ese parque tiene especies de más de tres mil años. Increíble. Como primer parque de la Ruta de la Patagonia, puede ser muy atractivo para los turistas. Pero, nuevamente, el acceso es muy importante, lo mismo que los recursos para gestionarlo. Chile hasta ahora no ha aprovechado todas sus posibilidades. Creo que con el crecimiento de visitantes, muchas más personas de Estados Unidos y otros países tendrán conocimiento de lo que hay. Eso hará crecer el interés de los chilenos en abrir sus puertas a más turistas.

- Cuando dice que no se han aprovechado las posibilidades, ¿hay oportunidad para que esto sea conocido en Estados Unidos?

- Sí y tratamos de hacerlo. De hecho, eventos como Apec o COP 25 son buenas oportunidades para mostrar lo que hay en Chile. El hecho que el Gobierno eligiera a Puerto Varas como lugar de reuniones de Apec, es una muy buena cosa para mostrar a mucha gente de otros países, lo que hay en esta región.

- También hay interés por la producción de salmón...

- Es algo muy importante acá. Visitamos un centro de innovación de la empresa estadounidense Cargill, en Colaco, donde hay una inversión de diez millones de dólares para explorar el mejoramiento de la salud de los peces, así como las dietas de salmón. Es importante para nosotros promover inversiones estadounidenses acá.

- Estados Unidos es el mayor comprador del salmón chileno. ¿Observa posibilidades de expandir la oferta?

-En mi opinión, puede ampliarse al sector turístico. Veo muchas oportunidades acá. Cuantos más estadounidenses conozcan la región, más van a visitarla.