Secciones

Con múltiples actividades celebran el Día de la Mujer Indígena

E-mail Compartir

Entre las 9 y 19 horas de hoy, en el Centro Cultural de Osorno (Matta 556), el Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas celebrará el "Día Internacional de la Mujer Indígena" con una muestra de trabajos artesanales de mujeres huilliche, conversatorio y música en vivo.

El Comité Modelo de Salud Integral del Hospital Base San José de Osorno, con enfoque Intercultural, conmemorará este día, a partir de las 8 horas, con una feria agrícola artesanal, relatos, música y difusión en temas de salud con pertinencia cultural.

La invitación a ambas actividades es abierta a toda la comunidad.

Coros escolares presentarán obra en el Teatro del Lago

MÚSICA. Unos 200 niños se reunieron a ensayar en Osorno.
E-mail Compartir

"La Chamañiña y el viejo lobo de mar" es el nombre de la obra musical que, el próximo 11 de octubre, presentarán en el Teatro del Lago, en Frutillar, 22 coros escolares, cuatro de los cuales se reunieron a ensayar en el Colegio Andalué de Osorno.

Esta iniciativa se enmarca en el programa "Puedes Cantar" de Teatro del Lago y Fundación Ibáñez-Atkinson, que brindan capacitación a profesores y estudiantes integrantes de los coros, mientras preparan la obra a presentar.

En este ensayo participaron los coros osorninos de la escuela de Artes y Cultura; y de los colegios Andalué y Emprender; y también el del colegio Inmaculada Concepción de Valdivia.

En la interpretación de octubre participará un total de 398 niños que han sido preparados por su profesores con apoyo de Quim Piqué y Gabriela Salamanca, director del área de Música y profesora coral respectivamente, de la Escuela de las Artes Teatro del Lago.

La historia

El musical "La Chamañiña y el viejo Lobo de mar" fue compuesta por Adrián Barbosa y escrita por Gustavo Escalante.

La historia trata de un viejo pescador chilote, atormentado por la muerte de su esposa, que decide perderse en el mar para siempre.

Mientras el hombre prepara su bote, una bruja lo vigila y al poco rato se acerca para contarle que cada cien años el Caleuche busca corazones rotos para reunirlos con sus amores perdidos en la cubierta. Basta con relatar su historia de amor a la tormenta, para que el barco de la leyenda aparezca.

200 niños de coros de Osorno y Valdivia se reunieron a ensayar la obra musical en el Colegio Andalué.

11 de octubre será la presentación de "La Chamañiña y el viejo lobo de mar" en el Teatro del Lago.

Grupo Wechemapu obtuvo el premio Víctor Jara por su aporte a la cultura

TRAYECTORIA. La banda musical huilliche de San Juan de La Costa cumple 45 años el 2020.
E-mail Compartir

Sandra Barría

El público aplaudió de pie la presentación de la banda musical de San Juan de la Costa Wechemapu, que ayer compartió su música en el Aula Magna de la Universidad de Los Lagos (ULagos), luego de recibir el Premio Regional de Artes y Cultura Víctor Jara, en reconocimiento a su destacada trayectoria y a su compromiso por preservar la cultura huilliche a través de sus letras y melodías que, durante 44 años, han sido conocidas a nivel nacional e internacional.

Contentos y muy agradecidos estaban los integrantes de Wechemapu al recibir de manos del rector de la ULagos, Oscar Garrido, el galardón que la casa de estudios entrega, desde hace tres años, junto a la Fundación Víctor Jara: Ponciano e Iris Rumián, Ingrid Huilitraro, Catalina Rumián, Vicente Pinea, Marian y Alian Colpiante.

Entre quienes fundaron la banda en 1975 están Ponciano e Iris Rumián, quienes hicieron extensivo el importante reconocimiento a todos los músicos -alrededor de 30- que han formado parte de Wechemapu a través de los años.

Ponciano comentó que en el 2020 la banda cumplirá 45 años y que actualmente trabajan en un nuevo disco y en un libro autobiográfico que lanzarán en el marco de dicha celebración.

El rector Garrido comprometió el apoyo de la ULagos para tan importante hito en su carrera musical. "Vamos a colaborar para todo lo que signifique la generación de estos productos y, no sólo eso, sino que poner a disposición nuestra universidad para que ustedes puedan lanzar su libro y el respaldo y patrocinio nuestro", recalcó.

Historia

La agrupación Wechemapu fue creada por un grupo de jóvenes de la localidad de Cumilelfu, en San Juan de la Costa, con el propósito de preservar la música, danza y la lengua chezungun, difundiendo así las tradiciones y la cultura huilliche propia de la zona.

Han grabado cinco discos y realizado presentaciones en distintos puntos del país y el extranjero. Además, han realizado una labor educativa en colegios y comunidades a través de su música y de talleres de chezungun.

Iris Rumián expresó que esperan aportar a la sociedad y compartir su cultura, especialmente con las nuevas generaciones. "Nos sentimos muy comprometidos con la idea de aportar, de compartir el don que recibimos de nuestros ancestros, así que felices seguimos trabajando", indicó.

5 discos han grabado en sus 44 años de trayectoria y además han aportado en comunidades educativas.

Música en chezungun que trasciende generaciones y geografías, es el enfoque de trabajo de Wechemapu.