Secciones

Escasez hídrica permanente: Más de mil familias dependen del agua que distribuyen los municipios

PROVINCIA DE OSORNO. El problema golpea con especial fuerza a San Juan de la Costa, Río Negro y Purranque. Pese a las lluvias invernales, el territorio aún registra un déficit de 35% de agua caída en relación a un año normal. Crisis generada por Essal interrumpió el normal suministro en La Costa.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Uno de los principales problemas de la actualidad es la falta de agua en distintos sectores rurales de la provincia, como consecuencia del cambio climático y también de la intervención del hombre en el ecosistema.

Los más afectados por la falta de agua son familias de las comunas de San Juan de La Costa, Río Negro y Purranque, donde el número se acerca a las mil, quienes semana a semana esperan a uno de los camiones que les lleva el vital elemento.

El déficit de agua para consumo humano y animal se presenta en sectores rurales entre bosques, donde antiguamente el agua era abundante y ahora no tienen napas que puedan abastecer a los habitantes, lo que se explica también por el déficit de lluvias que año a año se acentúa en la zona y que ahora llega a 35% menos en relación a un año normal.

Cada vez más escasa

Uno de los casos más dramáticos en el país es el que se vive en la comuna de San Juan de La Costa, donde los vecinos de las áreas rurales sufren con la falta del vital elemento.

El alcalde Bernardo Candia señaló que el municipio ha debido repartir agua desde enero, con cinco camiones aljibe, entrega que se vieron obligados a suspender durante la crisis que vivió la comuna de Osorno en julio pasado, por el corte de agua generado por la sanitaria Essal entre el 11 y 20 de julio, ya que facilitaron los móviles para suministrar agua a la población afectada.

Después de eso se continuó con la entrega de agua a 403 familias que dependen de este sistema, las que están ubicadas en todos los sectores de La Costa.

"Es una gran cantidad de familias que requieren el líquido y que están dispersas por toda la comuna. Por ello, tenemos un circuito que hemos diseñado para efectos de mantener permanentemente el agua en las casas que la requieren", indicó Candia.

El alcalde detalló que los cinco camiones dispuestos para cumplir con esta tarea realizan un recorrido semanal, a través de los cuales se entrega un promedio de 2.500 litros por semana de agua a cada familia.

El agua es gestionada por el municipio, que la compra con ayuda del Gobierno Regional, quienes por medio de la Onemi financian la adquisición.

"Las familias hoy no tienen agua porque las napas nunca se han recuperado. Ya llevamos más o menos cinco años entregando agua a nuestros vecinos", señaló la autoridad comunal.

Candia aseveró que la solución para este grave problema pasa por la instalación de un sistema de agua potable rural, el cual se obtiene mediante un proceso en el Gobierno Regional.

"Ahí tenemos un cuello de botella, a pesar de los esfuerzos que ha hecho el Gobierno Regional por contratar más profesionales para hacer la evaluación. Hay otros organismos estatales que intervienen como Vialidad, Conaf o la Conadi", dijo.

Entrega todo el año

En el caso del municipio de Río Negro, el encargado de Emergencias de esa comuna, Pedro Aguilar, explicó que desde el año 2017 no han dejado de entregar agua potable desde enero a diciembre.

Aguilar recordó que en años anteriores la entrega de agua comenzaba en septiembre y concluía en marzo, pero en la actualidad es todo el año y son 26 sectores rurales, que implican un total de 803 personas y 231 familias, quienes son abastecidas por un particular que cuenta con dos camiones aljibe que son arrendados por la Intendencia.

En la comuna de Purranque informaron que entregan agua a 190 familias, las que están distribuidas en más de 20 sectores rurales, los que deben ser abastecidos prácticamente todo el año de este vital elemento.

Las comunas de San Pablo y Osorno también presentan estas situaciones en sus sectores rurales, que hacen que la cifra de familias sin agua supere las mil a nivel provincial, a diferencia de Puerto Octay, donde no existe este problema.

Datos meteorológicos

Según los datos de la Dirección Meteorológica de Chile, a través de la estación Cañal Bajo, los registros de agua caída este año están por debajo de lo normal a la fecha, donde sólo en julio se dio un superávit de lluvia en la provincia.

El total de agua caída en lo que va del año alcanza los 666 milímetros, cifra que está muy por debajo de lo que ocurre en un año normal, donde los niveles de lluvia alcanzan los 1.027, 8 milímetros, lo que significa que hay un déficit de 35% hasta el momento.

5 años al menos lleva el sistema de reparto de agua en las zonas rurales de la provincia, transformándose en un práctica normal frente a la desaparición de las napas.

35% es el déficit de agua caída en lo que va del año, situación que se acrecienta cada vez con mayor fuerza producto del cambio climático que vive el planeta.

2.500 litros de agua es comúnmente la capacidad de los camiones que abastecen a las familias. Generalmente no pueden superar esta dimensión por las características de los caminos rurales.