Secciones

Bahamas: asisten a damnificados y temen más muertes

E-mail Compartir

La devastación provocada por Dorian en Bahamas se volvió más clara ayer cuando el paso del huracán dejó al descubierto un panorama lleno de escombros de casas destrozadas e inundadas, en las islas Ábaco y Gran Bahama.

La cifra oficial de muertos por el huracán más potente del que se tenga registro se mantiene en siete, pero hay pocas dudas de que aumentará. El Gobierno envió a cientos de policías y marinos a las islas afectadas, junto con médicos y enfermeros, para asistir a las miles de víctimas y tener un panorama completo del desastre.

La Guardia Costera de EE.UU., la Marina Real británica y organizaciones como la ONU y la Cruz Roja se unieron para llevar comida y fármacos y buscar a posibles sobrevivientes.

La tormenta categoría 5 golpeó Bahamas con vientos de hasta 295 kilómetros por hora y lluvias torrenciales. En EE.UU., Dorian se fortaleció levemente mientras va a la costa sureste de Georgia, con vientos de 175 kilómetros por hora.

Carpas y "ollas populares" en el centro de Buenos Aires

CRISIS. Grupos piden ley de "emergencia alimentaria". Docentes llamaron a paro tras choques en Chubut. Macri pidió a diputados defender medidas en la calle.
E-mail Compartir

Agencias

Argentina vivió ayer una nueva jornada de protestas por la delicada situación económica que atraviesa el país, en la que varias organizaciones sociales trasladaron el reclamo de una ley de "emergencia alimentaria" al Gobierno y al Congreso.

Desde temprano, las céntricas calles de Buenos Aires amanecieron cortadas por miles de personas que confluían hacia dos puntos: el Ministerio de Desarrollo Social y el Poder Legislativo, donde diputados opositores recibieron a dirigentes para "coordinar la campaña" para aprobar la ley.

"Hay seis proyectos de ley de emergencia alimentaria, queremos que se unifiquen en un mismo proyecto y que luego se trate y se apruebe en el Congreso", afirmó el candidato a diputado por el Frente de Todos y fundador del Partido Piquetero, Juan Marino.

Con el mismo objetivo pero distinta estrategia, otro numeroso grupo de personas marchó simultáneamente hacia el Ministerio de Desarrollo Social, ubicado en la avenida 9 de Julio, una de las principales arterias de la ciudad, a menos de dos kilómetros del Congreso. "No va a haber sesión del Parlamento, no se va a votar ninguna ley. Ees un error", expuso el dirigente nacional del Polo Obrero, Eduardo Belliboni. "Si no hay respuesta, nos vamos a quedar a dormir varios días", expresó. De hecho, muchos protestantes instalaron carpas cerca del ministerio y organizaron "ollas populares".

Otra de las medidas que plantean si no obtienen lo que demandan es un paro de 36 horas, para lo que necesitarían que los principales sindicatos del país hagan la convocatoria. Uno de los más grandes, la Confederación General del Trabajo, se unió y pidió la "urgente declaración de emergencia alimentaria y nutricional".

"La emergencia alimentaria está declarada en la Ley de Emergencia Social de 2016", respondió el ministerio.

En tanto, los docentes congregados en la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina convocaron para hoy a un paro nacional por 24 horas en repudio a la agresión que un grupo de maestros sufrieron por sindicalistas petroleros en Chubut, en medio de una violenta protesta por la situación económica y el no pago de sueldos.

"Medidas son para evitar daños mayores"

El Presidente Macri dijo, en un evento empresarial, que las restricciones cambiarias "fueron diseñadas para ser lo menos invasivas posibles y para que no afecten a los ciudadanos de a pie. Son medidas que no nos gustan y que solo se justifican en la emergencia y durante un tiempo limitado, pero fueron implementadas para evitar daños mayores". Macri acudió con el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, aplaudido por parte de los empresarios. El gobernante llamó a los diputados a que salgan "a defender lo que se hizo", aludiendo a las medidas.

23,4% de los hogares argentinos viven bajo la línea de la pobreza, según el Instituto Nacional de Estadística.

Irán ordena a su agencia abandonar "todos los límites" en desarrollo nuclear

E-mail Compartir

El Presidente iraní, Hasán Rohani, anunció en la televisión pública que había ordenado a la organización de energía nuclear de su país abandonar "todos los límites" en los compromisos de su país para limitar la investigación y el desarrollo en materia nuclear.

El vicecanciller iraní, Abas Araghchi, había dicho poco antes que su país estaba dispuesto a volver a una aplicación total del acuerdo sobre el programa nuclear a cambio de una línea de crédito de unos 15 mil millones de dólares, actualmente negociada con los europeos y aceptada por Francia.

Pero Rohani dijo: "Yo no creo que vayamos a alcanzar un acuerdo, así que tomaremos un tercer paso", en referencia al desmantelamiento escalonado de los compromisos que Irán aceptó en 2015.

Parlamento británico rechaza plan de Boris Johnson para elecciones anticipadas

REINO UNIDO. Cámara de los Comunes aprobó ley para bloquear un "Brexit duro".
E-mail Compartir

El primer ministro británico, el conservador Boris Johnson, sufrió dos nuevas derrotas en la Cámara de los Comunes, que dio luz verde a una ley para bloquear un Brexit sin acuerdo y rehusó por ahora convocar unas elecciones el 15 de octubre, como quería el jefe de Gobierno.

La legislación para forzar a Johnson a solicitar una nueva prórroga a la salida de la Unión Europea debe pasar todavía por la Cámara de los Lores, donde la oposición teme que los conservadores busquen demorar el debate.

Si la tramitación queda obstaculizada, el Parlamento podría no llegar a tiempo para que la reina Isabel II otorgue su asentimiento oficial antes de que las cámaras queden clausuradas a mediados de la próxima semana, tal como ordenó el Primer Ministro. Decisión que ayer el Alto Tribunal de Edimburgo, la máxima instancia judicial-civil de Escocia, dictaminó que es legal.

Ante esa posibilidad, el líder del Partido Laborista, Jeremy Corbyn, afirmó que no aceptará unos comicios al menos hasta que la ley haya superado todos los trámites parlamentarios.

Al tratarse de unas elecciones anticipadas, el primer ministro necesitaba el respaldo de dos tercios de los diputados para sacar adelante la convocatoria, pero solo recibió 298 de los 434 votos necesarios.

Temores

Entre los críticos con el mandatario conservador no solo hay dudas sobre la posibilidad de que los Lores obstaculicen la ley. Algunos temen que el Gobierno intente retrasar las elecciones, una vez aprobadas, más allá del 31 de octubre, la fecha prevista para que el Reino Unido abandone la UE. Con esa estrategia, Johnson evitaría el escrutinio del Poder Legislativo hasta después de haber materializado el Brexit.

También han surgido conjeturas sobre la posibilidad de que Johnson busque una estrategia para evitar pedir una prórroga a Bruselas, aunque estuviera obligado legalmente.

Ante esas opciones, algunos laboristas expresaron que preferirían mantener el bloqueo a unas elecciones al menos hasta el 19 de octubre, cuando la ley instará al primer ministro a remitir una carta pidiendo más tiempo para negociar un acuerdo de salida, en caso de no haber ratificado uno para entonces.

Johnson se quedó esta semana sin mayoría parlamentaria en los Comunes, por lo que difícilmente podrá aprobar propuesta alguna sin haber pasado antes por las urnas.