Secciones

40 horas: Silber dice que proyecto será aprobado y encuesta arroja apoyo de 70%

TRABAJO. El diputado DC afirmó que el Gobierno se expone a "un papelón".
E-mail Compartir

El diputado e integrante de la Comisión de Trabajo, Gabriel Silber (DC), consideró que el Gobierno se expone a "un papelón" pues probablemente sufrirá una derrota en el Congreso y con parlamentarios de su sector respecto del proyecto que reduce la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales, el que fue despachado esta semana.

Silber dijo a Radio Cooperativa que "no va a haber sorpresas en la sala de la Cámara de Diputados. Este proyecto se va a aprobar con los votos de la Democracia Cristiana". Asimismo, adelantó que en el Senado también será respaldado.

"Si hay algo que ha hecho el Gobierno es lograr alinear no solamente a la sociedad chilena, sino también a la oposición en torno a este proyecto", agregó el congresista de la DC.

En línea con lo planteado por Gabriel Silber, la encuesta Pulso Ciudadano de agosto, realizada por Activa Research, arrojó que el 70,8% está de acuerdo o muy de acuerdo con el proyecto de reducción de la jornada laboral a 40 horas, mientras que el del Gobierno presenta 35,4% de respaldo.

Activa Research hizo 1.030 entrevistas entre el 9 y 29 de agosto, por medio de un panel online representativo del país.

Desde Renovación Nacional, Mario Desbordes, su presidente, llamó al Gobierno a poner sobre la mesa su proyecto de flexibilidad laboral, que establece una jornada de 41 horas semanales en promedio.

Ayer, en tanto, las diputadas comunistas promotoras del proyecto, Karol Cariola y Camila Vallejo, llegaron hasta la Intendencia Metropolitana para tramitar un permiso y realizar el "Festival por las 40 horas", el próximo 15 de septiembre en Plaza Italia.

Comisión del Senado aprueba eliminar notas hasta cuarto año básico

EDUCACIÓN. Proyecto considera cuatro años de transición para los colegios.
E-mail Compartir

La comisión de Educación del Senado aprobó -con tres votos a favor- y despachó a la Sala el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica la Ley General de Educación, con el objeto de eliminar la clasificación numérica del sistema de evaluación hasta cuarto básico y que solo haya criterios cualitativos para evaluar.

La senadora Yasna Provoste (DC), una de las promotoras de la medida, dijo que el nuevo modelo de evaluación "permitirá que se desplieguen y desarrollen talentos diversos, la inteligencia múltiple, que los niños se sientan valorados y queridos por una comunidad escolar que los acoge y que no sean castigados con una calificación numérica".

La docente y legisladora planteó que "es necesario un giro importante en nuestro sistema educativo. Esto no significa no evaluar los logros de aprendizaje, sino trabajar con las entidades formadoras de profesores para que puedan generar capacidades en nuestros nuevos docentes, de modo de ir evaluando las trayectorias de los logros de aprendizaje a través de conceptos y no de notas".

La moción propone cuatro años de reflexión para que las comunidades educativas puedan hacer la transición y terminar con las notas de 1 a 7 en el primer ciclo básico. La senadora Ena von Baer (UDI) la rechazó, pues considera que será una "imposición para los colegios".

En una actividad, Marcela Cubillos, ministra de Educación, reiteró la posición del Gobierno en este tema: "Somos muy respetuosos de la diversidad de proyectos educativos. Hoy día se permite que los colegios puedan establecer distintos sistemas de evaluación, siempre y cuando se establezca esta evaluación por notas para que todos los colegios tengan el mismo sistema".

Cubillos explicó que "hay que cuidar otro principio fundamental: que los padres puedan saber de verdad si sus niños están aprendiendo lo que tienen que aprender. Dentro de esos márgenes, por supuesto que hay mucho espacio para la libertad y la autonomía".

Embajador chino acusa a Bellolio de difamación y el diputado responde

POLÉMICA. El legislador dijo que el diplomático "se dedica a mentir".
E-mail Compartir

No hay tregua entre el embajador chino en Chile, Xu Bu, y el diputado de la UDI Jaime Bellolio, luego de que este se reuniera en Hong Kong con Joshua Wong, activista por demandas democráticas en dicho territorio, y que hace unos días el diplomático le reprochara esa cita en una carta a El Mercurio.

Ayer, en una nueva misiva, Bu apuntó a Bellolio por quejarse de sus críticas y describirse como víctima. Además, calificó a Joshua Wong como un "radical violento" y planteó que Jaime Bellolio ha "difamado y calumniado gravemente" a China, debido a "su ignorancia de la historia, cultura y actualidad social" de ese país, y que entiende caóticamente los derechos humanos y la democracia.

El legislador chileno acusó recibo en Emol TV diciendo que la nueva carta "es inexacta" y "caricaturesca", y adelantó que responderá a través de una misiva.

Dijo que el embajador "se dedica a mentir" y elogió la lucha de Wong en temas educativos y por elecciones libres en Hong Kong. "¿Por qué le tienen tanto miedo a Joshua Wong?... ¿Cómo no voy a apoyar a un joven que cree en la democracia y la libertad?", expuso. Xu Bu "no cree en la democracia, no le gusta".

Piñera pide respeto a Bolsonaro por sus dichos sobre Bachelet

DD.HH. "Si no fuera por el personal de Pinochet, que derrotó a la izquierda en 1973, entre ellos a su padre, hoy Chile sería una Cuba", dijo el líder brasileño.
E-mail Compartir

Redacción

El Presidente brasileño, Jair Bolsonaro, lanzó una dura crítica a la alta comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, quien previamente se había referido a la violencia policial y a la situación de los derechos humanos en Brasil.

Luego de mencionar que lo único que tienen en común con la expresidenta es que su esposa se llama igual, Bolsonaro dijo: "Señora Michelle Bachelet: si no fuera por el personal de (Augusto) Pinochet, que derrotó a la izquierda en 1973, entre ellos a su padre, hoy Chile sería una Cuba".

"Nos acusa de que no estamos castigando a los policías que matan gente en Brasil", pero "está defendiendo los derechos humanos de los vagabundos", dijo el gobernante. Según él, Bachelet "perdió la pelea con la agenda ambiental, igual que Macron, y ahora viene con la agenda de los derechos humanos".

Las declaraciones fueron una respuesta a algunas críticas que Bachelet hizo a Brasil ayer mismo, en la presentación en Suiza de un balance de su gestión como alta comisionada de DD.HH., cargo que ocupa desde hace un año. "Entre enero y junio de 2019, solo en Río de Janeiro y Sao Paulo, se nos ha informado de 1.291 personas asesinadas por la policía, un aumento del 12 al 17% comparado con el mismo periodo del año pasado", detalló.

Agregó que la mayoría de las víctimas fueron habitantes de las favelas y afrodescendientes, en un contexto de "marcado aumento de la violencia policial" y de "discursos que legitiman las ejecuciones extrajudiciales y la ausencia de rendición de cuentas". "El espacio democrático en Brasil se está reduciendo", cuestionó.

Rechazo

En Chile, las palabras de Bolsonaro causaron gran impacto, pues se acerca un nuevo 11 de septiembre y también el canciller Teodoro Ribera iniciará hoy una visita a Brasil, para reunirse con su par local.

El Presidente Sebastián Piñera declaró más tarde en La Moneda lo siguiente: "No comparto en absoluto la alusión hecha por el Presidente Bolsonaro hacia una expresidenta de Chile, especialmente, en un tema tan doloroso como la muerte de su padre". Agregó que "sin perjuicio de las distintas miradas que pueden existir respecto a los Gobiernos que tuvimos en la década de los 70 y los 80, siempre estas visiones deben expresarse con respeto por las personas".

Piñera, sin embargo,señaló que "toda persona tiene derecho a tener su propio juicio histórico" y manifestó que "las declaraciones emitidas por la Alta Comisionada deben ser debidamente justificadas con los antecedentes y la evidencia que corresponde, las que no fueron públicamente acompañadas en esta ocasión".

Reacciones diversas en la derecha

En la derecha, mientras el diputado de la UDI Issa Kort dijo que "son lamentables las declaraciones del Presidente Bolsonaro, porque ocupa la figura de la alta comisionada (...) para un asunto de política interna", el líder del Partido Republicano, José Antonio Kast, planteó que Bachelet "ha usado su cargo desde el día uno para atacar y cuestionar al Presidente Bolsonaro", y el diputado Ignacio Urrutia escribió en Twitter que el mandatario brasileño "no se equivoca, el Gobierno Militar evitó que nos convirtiéramos en una nueva Cuba".