Secciones

Comisión aprueba las 40 horas en medio de turbulenta sesión

VOTACIÓN. El respaldo se logró luego de que la bancada opositora que impulsa el proyecto se comprometiera con la DC a incorporar 5 años de implementación gradual para las pymes. El Gobierno acudiría al Tribunal Constitucional.
E-mail Compartir

Tras un arduo debate, el que incluyó varias recriminaciones entre el oficialismo y la oposición, la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados aprobó, por siete votos a favor y seis en contra, el proyecto que reduce a 40 las horas semanales de trabajo. Hoy volverá a sesionar para resolver un artículo transitorio que quedó pendiente.

La votación se llevó a cabo luego de dos sesiones en que intervinieron los legisladores y el ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg.

En la aprobación del artículo principal del proyecto fue fundamental el voto a favor del diputado de la Democracia Cristiana Gabriel Silber. Este respaldo se dio luego de que, en una reunión sostenida ayer entre los partidos de oposición con dirigentes de pymes, entre ellos la Asociación de Emprendedores, se acordó establecer una gradualidad de cinco años para reducir la jornada de 45 a 40 horas semanales. Esta indicación será votada en Sala.

Discusión

El debate legislativo se prolongó por varias horas. Durante ellos, los representantes de Chile Vamos trataron de dar cuenta en la sesión de diversos documentos, entre ellos un informe financiero desarrollado por la Dirección de Presupuesto, que indica un efecto negativo del proyecto para el Estado (ver recuadro).

Diputados oficialistas, asimismo, anunciaron la reserva de constitucionalidad. El diputado Guillermo Ramírez (UDI) impugnó el artículo único del proyecto, en tanto que Alejandro Santana (RN) refutó un artículo transitorio. En ambos casos, argumentaron que la propuesta vulnera prerrogativas del Presidente de la República, al incurrirse en gasto fiscal de forma directa e indirecta.

Alejandra Sepúlveda, diputada de la Federación Regionalista Verde Social, planteó en medio de las sesiones: "Es lamentable la forma en que han dilatado esta dicusión". Gael Yeomans (Convergencia Social), presidenta de la comisión, acusó al Gobierno y Chile Vamos de "obstruccionismo".

El ministro Monckeberg sostuvo que, conforme a datos OCDE, Chile tiene un máximo legal de 45 horas semanales, en tanto que el promedio de lo que efectivamente se trabaja es de 42,8 horas. Remarcó que, en América Latina, la mayoría de los países tiene un máximo de horas semanales que supera al de Chile. Expuso que en los países donde se decidió una rebaja de la jornada laboral, aumentó la productividad antes y no después, como plantea la propuesta de Vallejo. Resaltó que Chile tiene una de las cifras más bajas entre los países de la OCDE, lo que sumado a una rebaja de jornada, perjudicaría las remuneraciones.

"En el marco de la guerra que nos ha declarado el Gobierno, nosotros seguimos avanzando en el diálogo. Hoy comprometimos que las 40 horas van a avanzar con gradualidad para las pymes. Entendemos que hay que hacerles un gesto a los pequeños empresarios, porque su capacidad de adaptación es muy distinta a la de las grandes empresas", expresó la diputada PC Camila Vallejo. "La gradualidad hace la diferencia", dijo Gabriel Silber, quien destacó el apoyo transversal que logró el proyecto.

Diputado Melero critica a la DC

El diputado Patricio Melero (UDI) planteó que "hay más de 14 mil trabajadores regidos por el Código de Trabajo que prestan servicios al Estado, como es el caso de los auxiliares de la educación, que están pasando desde los municipios a los servicios locales de educación. ¿Qué significa esto, que vamos a tener también que modificar la jornada escolar? ¿O qué vamos a hacer con los trabajadores de Conaf cuando estén apagando un incendio? ¿Les vamos a decir que se acabó la jornada?". Criticó duramente a la DC por plegarse al proyecto, pues "borró con el codo" lo que hizo a favor de las pymes al respaldar la reforma tributaria.

US$2.400 millones menos de recaudación fiscal habría con las 40 horas, según la Dirección de Presupuestos.

42,8 horas promedio se trabaja efectivamente en Chile, dijo el ministro Nicolás Monckeberg.

7 votos a favor logró el proyecto, desde el Frente Amplio a la DC. Chile Vamos lo rechazó.

Juez Carroza aplica a Hernández Norambuena dos penas de 15 años

EXFRENTISTA. El magistrado le descontó 1.244 días de cárcel que el condenado por el caso Guzmán cumplió en Chile.
E-mail Compartir

El ministro en visita Mario Carroza decidió el cumplimiento de dos penas de 15 años de presidio para Mauricio Hernández Norambuena, extraditado en agosto a nuestro país desde Brasil.

El juez determinó condenarlo a 15 años de presidio por el homicidio del senador Jaime Guzmán y 15 por el secuestro de Cristián Edwards, dando cumplimiento así al acuerdo de extradición entre Chile y Brasil para traer al detenido.

Asimismo, Carroza reconoció al condenado 1.256 días de presidio de cumplimento de pena divididos en dos periodos: 1.244 días por el tiempo que cumplió pena entre el 5 de agosto de 1993 y el 30 de diciembre de 1996, y 12 días en los que estuvo detenido en Brasil apto para ser extraditado a Chile, entre el 8 y el 19 de agosto recién pasado.

Por tanto, Hernández Norambuena debiera estar preso hasta 2046.

En el fallo de Carroza, se acogió el tratado del Mercosur, en base al cual Chile logró extraditar al exlíder del Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Así, se rebajó las dos penas que originalmente contemplaban dos perpetuas simples, de 20 años cada una.

"Al estar comprometida la voluntad del Estado internacionalmente, (este ministro) ha estimado que para estos efectos, se encuentra amparado en la idea de la obligatoriedad del principio de convencionalidad, que promueve el respeto y las garantías contenidas en la Convención Americana de Derechos Humanos, especialmente los artículos 1° y 2° de la misma", escribió Carroza en su fallo.

Reacciones

El juez desestimó así la solicitud de Hernández Norambuena de que se abonara sus años de prisión en Brasil. El abogado del imputado, Alberto Espinoza, afirmó que "cabe leer la sentencia y las declaraciones del ministro (de Justicia, Hernán) Larraín para encontrar una coincidencia plena".

"Me llama poderosamente la atención esta congruencia... Yo entiendo que el Poder Judicial es un poder independiente e imparcial", apuntó Espinoza, quien añadió: "Me resulta decepcionante el fallo". El profesional anunció que apelará a la decisión de Carroza.

El ministro de Justicia, Hernán Larraín, expuso que el fallo "confirma el criterio que ha utilizado el Gobierno" para extraditar al exsubversivo.

"Nosotros agradecemos que se haya dado la máxima pena posible", comentó la presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe.