Secciones

Carroza rechaza aplicar media prescripción a la pena de "Ramiro"

E-mail Compartir

El juez Mario Carroza rechazó la solicitud de aplicar media prescripción a la pena de Mauricio Hernández Norambuena, llamado "Comandante Ramiro", extraditado desde Brasil por participar en el asesinato del senador Jaime Guzmán y el secuestro de Cristián Edwards. El juez se negó a la solicitud de la defensa de aplicar la figura para rebajar las dos condenas a presidio perpetuo aplicadas en 1994 por los aludidos delitos.

Carroza explicó que la próxima semana resolverá finalmente la pena que Hernández deberá cumplir en Chile. Para esto considerará la exigencia de que la pena no sea superior a los 30 años de sentencia máxima que existen en Brasil y la petición de Alberto Espinoza, abogado de "Ramiro", sobre los abonos.

Respecto de si el caso complica su postulación a la Corte Suprema, Carroza dijo: "Son dos cosas distintas. Los jueces siempre estamos presionados y debemos resolver conforme a esas presiones".

Extender la vida impactaría de modo "brutal" en la Tierra

PROTAGONISTAS 2030. Filósofa expuso en masivo encuentro con estudiantes.
E-mail Compartir

La extensión de a vida humana, la inteligencia artificial, las ciudades del futuro, la salud mental de la población y de los jóvenes en particular, y los desafíos en el transporte fueron algunos de los temas tocados por destacados académicos del país en "Protagonistas 2030", encuentro realizado ayer en Santiago.

Organizado por El Mercurio, el evento reunió a más de dos mil personas, sobre todo estudiantes de enseñanza media, para escuchar conferencias acerca de temas de vanguardia y relevantes para el desarrollo humano y tecnológico.

La actividad contó con la participación del ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve, y fue cerrada por la destacada innovadora tecnológica Barbarita Lara, quien expuso "Hacer posible lo imposible: a romper esquemas".

La doctora en filosofía Diana Aurenque, académica de la Universidad de Santiago, expuso "Y si viviéramos eternamente, ¿seríamos más felices?".

La filósofa explicó: "Me interesó sensibilizar a estudiantes secundarios sobre que si bien la innovación tecnológica de la medicina nos puede presentar un montón de avances que prolongan la vida, no por esto podemos pedir más de la cuenta".

"La felicidad tiene que ver con otras transformaciones", añadió Aurenque. "Hay cosas que no cambian y es que somos seres esencialmente temporales", dijo la profesora de la USACh, quien planteó que ser conscientes de nuestra finitud es una ganancia, "pues revaloramos el tiempo, nos hacemos más libres y más responsables de nuestras decisiones".

También vinculó la curiosidad del hombre por la permanencia con la crisis climática: "Si viviéramos, por ejemplo, 200 años, el impacto sobre el planeta sería brutal. Habría un conflicto ambiental y tendríamos que regular globalmente cuestiones como cuántos hijos tener. Tendríamos que hacer cambios en nuestro estilo de vida y quizás ya no sería tan interesante vivir 200 años".

MOP y escasez hídrica: "No fuimos capaces de preverla"

AGUA. Subsecretario Lucas Palacios dijo que no hay un número adecuado de embalses, que se debe tecnificar el riego agrícola y reutilizar agua para procesos industriales.
E-mail Compartir

Redacción

El subecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, dijo que la sequía "nos ha superado como manifestación de la naturaleza".

Entrevistado por 24 Horas, dijo que comparte el diagnóstico de que en Chile no reaccionamos a tiempo a la escasez hídrica y que no previmos un fenómeno como el que hoy afecta a varias regiones, sobre todo a la zona central.

"Tenemos los registros más bajos desde que existen mediciones. El Ministerio de Obras Públicas cuenta con mediciones del agua caída, del volumen de caudales de ríos, de la acumulación de nieve, de agua en embalses, del nivel de los glaciares, y en sesenta años nunca habíamos tenido la situación hídrica de escasez que vivimos", planteó Palacios.

"No fuimos capaces, como país, de preverlo. Es una avalancha que se nos viene encima y estamos reaccionando con fuerza, pero debimos haber reaccionado hace unos veinte años. Además, en los últimos sesenta años, la población ha ido creciendo progresivamente, hay más cultivos, la industria ha crecido, y las fuentes de agua son prácticamente las mismas. No hay un número adecuado de embalses", diagnosticó el subsecretario.

Respecto de si la crisis hídrica pone el riesgo el consumo de agua por las personas, el alto funcionario precisó: "Hay dos consumos humanos. Uno domiciliario, donde tenemos un sistema sanitario que funciona bastante bien en proveer el agua, con muy pocas excepciones; y otro en sectores rurales", donde hay algunos con cobertura de 100% y otros, aislados, que sí presentan serias dificultades. Al respecto, expuso que hay algunos pozos de captación donde la napa ha bajado y "nos quedamos sin la capacidad de extracción de años anteriores".

Expuso que el Gobierno tiene un plan de 26 embalses, que están en etapa de estudio, pero advirtió que "si aplicamos las mismas recetas del pasado, no podremos enfrentar los problemas de hoy y el futuro". Por este motivo, estudian nuevas fuentes de agua, por ejemplo, con "perforaciones muy profundas", como las que se hacen en Petorca.

También apuntó a la desalinización del agua, a la reutilización para procesos industriales y a un mayor cuidado del agua por parte de toda la población. Asimismo, dijo que los procesos agrícolas deben hacerse más eficientes. "De cada cien litros de agua que se usan para regar, 54 llegan a destino. Hay que tecnificar la matriz productiva agrícola".

Piñera entrega balance del G7 y espera que Bolsonaro y Macron se entiendan

E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera hizo un balance de su participación en la Cumbre G7 como invitado, donde fue designado para administrar la ayuda que los países miembros acordaron para combatir los incendios de la Amazonía en Brasil. "Esos graves incendios pueden afectar a la humanidad entera y a nuestro planeta en su conjunto. Es por esa razón que la salud de la Amazonía nos interesa a todos, no hay ninguna contradicción entre soberanía, conservación y colaboración internacional", dijo. Añadió que espera que los presidente de Brasil y de Francia "puedan entenderse y estrechar lazos".