Deterioro de la Ruta 215
Resulta inadmisible ver el estado en que se encuentra la Ruta Internacional 215. Todos los que viajamos por esta ruta vemos los esfuerzos denodados de la empresa que está trabajando en ella por transformarla entre un lodazal o un campo de rally.
Aparte de lo anterior, la empresa no se hace responsable de los forados que van apareciendo en la deteriorada carpeta que termina con los pobres vehículos con los neumáticos reventados, llantas desfiguradas por los golpes y amortiguadores destrozados. Nadie cubre los hoyos que se van formando en una carpeta donde tiran gravilla u otro tipo de material que con las lluvias se vuelven armas cuando personajes en altas camionetas adelantan frenéticos, como si la vida fuera correr en una carretera que con carpeta asfáltica es para 80 kilómetros por hora, pero no el estado en que está actualmente.
Y como el barro es tanto, los autos no transitan, se deslizan por lo que era la carretera, con el riesgo latente de caerse a algunas de las fosas laterales. No hay empatía con el automovilista, no hay empatía con los riesgos que todo eso presupone con la vida humana.
Personalmente viajo todos los días y deseo retornar al final de mi día laboral sano y salvo a mi hogar, pero no niego que a veces lo he puesto en duda. Los invito a ustedes como diario que transiten por ella, vean ese monstruo que han creado y donde nadie hace o dice nada, como en el poema de Pezoa Véliz… "y nadie dijo nada, nadie dijo nada…", y siguen rompiendo con un esmero renovado cada día un poco más, cada día un poco más creando siniestros tacos de vehículos que parecen a veces la comitiva fúnebre del turismo para Puyehue.
Jaime Garcés Latorre
Síndrome burnout
El viernes pasado hubo una muy buena descripción (columna de opinión en El Austral de Osorno) de una enfermedad en aumento, el burnout o "estar quemado". Me pregunto si este y otro científico se preguntan cómo evitarlo, ¿por qué no lanzar recomendaciones al público en general e intentar evitarlo? ¿Lo habrán pensado?
Yo personalmente creo que es importante de adquirir la costumbre desde niños de hacer algún deporte, moverse lo suficiente. Por lo tanto, en los colegios igualmente que en las empresas debiera ser obligatorio que todos, niños y adultos, ojalá todos los días tuvieran unos 20 minutos mínimos de actividad física.
He sabido que en Irlanda, antes de empezar el trabajo, se bailan danzas meditativas. Otros le dicen danzas circulares. Esto, para que todos dejen sus preocupaciones personales fuera de su trabajo y trabajen mejor. En Asia se usa el taichi. Ejercicios que le hacen bien a la mente, al alma y al cuerpo.
Estas cosas existen en Osorno. Hay quienes los saben enseñar, y se mejoraría la salud y el rendimiento. Pero nadie quiere tomarse ese tiempo. Prefieren enfermarse. Así es nuestra sociedad actual. ¿O tú no?
Antje Krüger
Sentados frente al mar
Me quiero referir a la emblemática y discutida escultura en la costanera de Puerto Montt, celebrando que la reciente encuesta haya determinado mantener inalterable dicha obra y su ubicación. Concuerdo con que las caras de sus personajes son horribles, pero son las originales del artista, y toda creación artística debe ser respetada como tal, mientras dure.
Pudo intentarse una corrección antes. Ignoro si en la base de la estatua se indica su origen (canción, fecha y su autor) para mejor entendimiento de la obra del turista extranjero, para evitar que su nombre se transforme sólo en una redundancia (toda pareja elige sentarse frente al mar), y no en un merecido homenaje local hacia un músico chileno, escogiendo su obra para el emblema del puerto.
David Benavente
Sistema de Admisión Escolar
¿Con qué cara la oposición critica la implementación del nuevo Sistema de Admisión Escolar? Cuando se aplicó el sistema en regiones, varios niños quedaron sin matrícula en una primera instancia por falta de información del proceso, siendo una dificultad para las familias chilenas que vivieron en el limbo.
En ese contexto, la actual administración postergó el proceso para la Región Metropolitana, a modo de entregar las herramientas necesarias para que las familias de la capital vivieran el proceso sin mayores problemas. Desde ahí que el ministerio ha realizado un despliegue de trabajo a lo largo del país para implementar correctamente la ley, a través de videos, gráficas explicativas y puntos de atención, situación que fue escasa en las primeras etapas de ejecución en regiones.
En ese sentido, antes de criticar, me parece plausible que la oposición reflexione sobre las acciones que realizaron mal los mismos líderes de su coalición. Porque si un sistema no funciona como corresponde, es obvio que el problema va más allá de la ejecución que puede estar llevando a cabo el Gobierno.
Pilar Rodríguez