Secciones

Informe detalla falta de capacitación y manejo de generador en Essal que terminó en derrame de petróleo

CRISIS DEL AGUA. El informe de fiscalización de la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC) obtenido por este medio por Ley de Transparencia, da cuenta de falencias y/u omisiones asociadas a la instalaciones de combustible líquido y el grupo generador. El organismo fiscalizador actualmente mantiene un proceso administrativo que determinará las multas para la sanitaria que a nivel regional pueden llegar a las 10 mil UTA ($5.800 millones aproximadamente).
E-mail Compartir

Verónica Salgado

La Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC) mantiene un proceso de investigación contra la empresa Essal para determinar responsabilidades frente a las distintas irregularidades detectadas en el sistema de energía auxiliar compuesto por un estanque de combustible (petróleo diesel) y un grupo generador de electricidad , ambos ubicados al interior de las instalaciones de la sanitaria en el sector de Caipulli, Ovejería.

En este equipo auxiliar fue donde se originó el derrame de 1.100 litros de petróleo hacia el sistema productor de agua potable, lo que generó el corte de agua potable que afectó a unas 200 mil personas durante diez días (11 al 21 de julio) en la comuna provocando una emergencia sanitaria inédita en el país.

La formulación de cargos del organismo se basa en el informe de fiscalización obtenido por El Austral de Osorno a través de la Ley de Transparencia, donde constan una serie de anomalías vinculadas a la operación y uso de recursos energéticos. Entre ellos se detalla la falta de capacitación del personal encargado de operar los equipos; falta de manuales de manejo y seguridad de combustibles líquidos; sumado a la falta de documentación de acreditación y certificación del estanque y el grupo generador.

Esta semana finaliza el plazo para que Essal realice los descargos respecto a lo observado por la SEC, los que luego de ser analizados permitirán definir las sanciones que correspondan, las que pueden llegar hasta las 10 mil Unidades Tributarias Anuales (UTA), que significaría una cifra superior a los $5.800 millones.

El desastre del agua potable que afectó a toda la comuna y generó graves perjuicios al comercio local, gatilló distintas investigaciones actualmente en curso entre ellas la que realiza el Ministerio Público, la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), entre otros organismos.

En el caso de la realizada por la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SiSS) arrojó como resultado una multa de $2.500 millones y el inicio del proceso de caducidad de la concesión como operador de los servicios sanitarios de la comuna de Osorno.

Combustible

La SEC tiene por objetivo fiscalizar y supervigilar el cumplimiento de la normativa vigente en el país respecto a la generación, producción, almacenamiento, transporte y distribución de combustibles líquidos, gas y electricidad, verificando que la calidad del servicio que prestan no constituyan peligro.

El informe base de la investigación de la SEC contiene los antecedentes proporcionados por los fiscalizadores que estuvieron en la planta entre el 11 y 16 de julio, siendo uno de los primeros organismos en llegar a la planta una vez conocido el derrame de petróleo.

El sistema de energía auxiliar está compuesto por un grupo generador marca Cummins que posee un tanque metálico horizontal de superficie con 2.000 litros de capacidad , cuya función es abastecer al estanque de uso diario incorporado al grupo electrógeno con capacidad aproximada de 0,8 metros cúbicos.

Este equipo está ubicado a dos metros del sector donde se ubican los pozos de captación de la planta de tratamiento, los que están en el subterráneo. Ello permitió que el combustible derramado se deslizara por el suelo escurriendo hasta los pozos.

Dentro de las irregularidades detectadas se cuenta el abastecimiento de petróleo entre ambos estanques, que se efectúa mediante gravedad a través de una tubería galvanizada cuyo recorrido es de 12 metros, los que carecen de sustentación.

También se detectó la ausencia en el lugar del Procedimiento de Carga de Combustible, lo que resultaba fundamental ya que según lo informado por la empresa, el derrame de 1.100 litros de petróleo se generó al momento del trasvasije entre ambos estanques, ocasión en la que no fue manipulada adecuadamente la válvula de corte.

Tampoco se realiza la verificación diaria de los volúmenes del tanque de almacenamiento, lo cual tiene por finalidad detectar posibles filtraciones. En paralelo, la bitácora presentada a los fiscalizadores sólo constataba el consumo de litros diarios del grupo generador, documento que sólo estaba actualizado hasta el 5 de julio del 2019 sin registrar, por ejemplo, los 1.600 litros con que fue abastecido el estanque el 10 de julio, horas antes del derrame.

Otras anomalías

También se detectó que el grupo electrógeno no contaba con declaración SEC en el lugar, no se encontraban los registros de las inspecciones del prevencionista de riesgo experto en el área, no estaba en el recinto el Manual de Seguridad de Combustibles Líquidos, como tampoco existen registros del personal que opera el sistema de energía auxiliar, entre otros.

Adicionalmente, en el certificado de inscripción de instalación eléctrica interior de fecha 23 de enero del 2018, considera una última modificación pero no se encontró la declaración original o alguna que conste la instalación del grupo generador.

Álvaro Loma-Osorio, director regional de SEC Los Lagos, explicó que lo ocurrido en Osorno no es una situación habitual, siendo la primera vez que acontece algo así en una sanitaria, lo cual generó varios cambios en los procesos de fiscalización y vigilancia.

"La formulación de cargos es el inicio de un proceso que busca determinar las responsabilidades, ante eventuales infracciones a la normativa, y que es fiscalizada por la SEC. En el caso de la emergencia ocurrida en las instalaciones de la empresa sanitaria Essal, en Osorno, nos encontramos a la espera de recibir los descargos de la compañía, antecedentes que serán analizados, tras lo cual se informarán las eventuales sanciones, de acuerdo con el mérito de la investigación", detalló.

Sanciones

Precisó que dentro de las mayores faltas detectas está la operatividad y manejo del sistema, lo que quedó en evidencia con lo ocurrido y posterior crisis del agua e la comuna.

El estanque cumple con la normativa, pero los procesos son los que están siendo observados.

"Según la normativa vigente, las sanciones pueden llegar hasta las 10.000 UTA, ($5.800 millones), aunque el monto exacto de las sanciones se determinan de acuerdo al mérito de los antecedentes recopilados y analizados durante la investigación", comentó el ejecutivo de la SEC.

Las infracciones son definidas, entre otros puntos, asociadas a sus consecuencias entre las que están producir muerte o lesión grave a personas; hayan afectado de forma significativa a la generalidad de los usuarios o clientes abastecidos por el infractor; alterado la regularidad, continuidad, calidad o seguridad de los servicios respectivos, más allá de los estándares permitidos, entre otras.

Essal está preparando la documentación y acreditación a las observaciones de la SEC. Desde la sanitaria, además, se indicó que en el transcurso de hoy entregarían a este medio su posición .

"La formulación de cargos es el inicio de un proceso que busca determinar las responsabilidades, ante eventuales infracciones a la normativa, y que es fiscalizada por la SEC"

Álvaro Loma-Osorio, Director regional SEC

"Según la normativa vigente, las sanciones pueden llegar hasta las 10.000 UTA ($5.800 millones)"

Alvaro Loma- Osorio, Director regional de la SEC.

1.100 litros de combustible es el volumen de petróleo que estima la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC) que se derramó en las instalaciones de Essal la madrugada del 11 de julio de 2019.

49 mil clientes de Essal fueron al menos los afectados con el corte de agua potable, es decir, unas 200 mil personas, quienes estuvieron 10 días y más sin suministro regular del vital elemento.

$5.800 millones es el monto de las sanciones que pueden llegar a afectar a Essal por las infracciones cometidos asociadas a la SEC. Actualmente la empresa presentará sus descargos.