Secciones

Diputados de RN exigen a Montes que aclare dichos sobre narcotráfico

E-mail Compartir

Los diputados Sebastián Torrealba y Catalina del Real (RN) presentaron, ante la Fiscalía Nacional, una denuncia contra el senador Carlos Montes (PS) para que informe los antecedentes que tiene respecto de un supuesto vínculo entre el narcotráfico y la política.

Hace unos días, Montes dijo: "Sé que en varias comunas ya no están entregando las donaciones que hace la gente del tráfico (de drogas) directamente a las organizaciones, sino que cada vez más las entregan a militantes de distintos partidos. Tengo antecedentes de algunos".

Consultado por la acción, Montes dijo que "están en su derecho" y que él está tranquilo.

Enap y Enel inician la construcción de la planta solar más grande de Chile

ENERGÍA. Es la tercera unidad de una geotérmica situada en Ollagüe.
E-mail Compartir

Enap y Enel anunciaron el inicio de la construcción de la tercera unidad de la planta geotérmica Cerro Pabellón, que será la más grande de energía solar en el país.

El anuncio lo realizó Geotérmica del Norte, empresa conjunta de Enap y la filial para energías renovables de Enel Chile, Enel Green Power Chile.

US$100 millones

La planta, ubicada en el altiplano del desierto de Atacama, en la Región de Antofagasta, generará 33 megawatts (MW). Requerirá de una inversión cercana a los 100 millones de dólares y para su construcción generará 700 empleos.

Se estima que entre en operación en el segundo semestre de 2020.

La nueva unidad, sumada a los 48 MW de las otras dos unidades que ya están operativas, dará a Cerro Pabellón una potencia total de 81 MW. "Una vez que la tercera unidad esté en plena operación, la planta geotérmica producirá en total 600 gigavatios por hora (GWh) al año, evitando la emisión de 470 mil toneladas de CO2 a la atmósfera", informó Enel.

Junto con contratar a un máximo de 700 personas para la fase de construcción de esta unidad, la empresa indicó que pymes locales serán contratadas para entregar diversos servicios de comida, transporte y lavandería, entre otros.

"Estamos aprovechando nuestra experiencia en energía geotérmica, así como las características técnicas de producción de las unidades ya existentes de Cerro Pabellón y de su línea de transmisión, para ampliar la capacidad de la planta y aprovechar aún más el potencial de las fuentes geotérmicas de Chile", comentó Guido Cappetti, gerente general de Geotérmica del Norte.

Cerro Pabellón, en la comuna de Ollagüe, es la única central geotérmica en Sudamérica y la más alta de su tipo en el mundo, ya que está localizada a 4.500 metros sobre el nivel del mar.

Por primera vez, educadora de párvulos obtiene el Premio Nacional de Educación

E-mail Compartir

Por primera vez, una educadora de párvulos obtiene el Premio Nacional de Educación. Se trata María Victoria Peralta, académica de la Universidad Central.

El jurado encabezado por la ministra de Educación, Marcela Cubillos, se basó "en su destacada labor de educadora y académica", con más de 50 años de trayectoria docente, en niveles directivos y como investigadora, "en las áreas de la educación parvularia y superior".

También ha hecho un gran trabajo de formación inicial y capacitación docente en el país y en Latinoamérica, asesorías en políticas públicas y programas para la primera infancia.

Peralta, exdirectora de la Junji y consultora de Unicef, Unesco, el BID y otros organismos, comentó: "Chile tiene 155 años de existencia del nivel de educación parvularia, lo que quizás casi nadie conoce porque nos ha costado obtener este sitial. No ha sido fácil (...) Es quizás el nivel más difícil porque trabajar con niños pequeños es de una gran responsabilidad y un gran compromiso".

Presentan proyecto de ley que facilita acceso a alimentos sin gluten

E-mail Compartir

Un grupo de diputados de diversos partidos, encabezados por el presidente de la comisión de Salud, Ricardo Celis (PPD), ingresó un proyecto de ley que tiene por objetivo visibilizar la enfermedad celíaca y facilitar el acceso a los alimentos libres de gluten.

La iniciativa obliga a los establecimientos que venden alimentos preparados a informar, junto con la cantidad de energía, sodio, grasas saturadas y azúcar, si contienen gluten; y a tener una oferta de alimentos para enfermos celíacos y otras intolerancias alimenticias.

Celis explicó que el proyecto, que ha sido trabajado "con la sociedad civil y con organizaciones de enfermos", sobre todo celiacos, promueve el etiquetado de productos, para expresar claramente si son libres de gluten, "incorporando el logo de la espiga tachada". Y si hay gluten, que se indique la proporción que tiene.

Masiva consulta definió que escultura se quede donde está

PUERTO MONTT. El 64% de quienes participaron en un proceso ciudadano abierto optaron porque "Sentados frente al mar" siga en el borde costero.
E-mail Compartir

Su creador, Robinson Barría, ha dicho que nunca fue ni será linda. Muchos han planteado derechamente que es fea. Pero no pocos, turistas incluidos, se sacan fotografías junto a ella y podrán seguir haciéndolo en su actual ubicación, pues el 64,6% de quienes participaron en la consulta ciudadana organizada por la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de Los Lagos, decidieron que la escultura "Sentados frente al mar" continúe donde está, en el borde costero de Puerto Montt.

El pasado 14 de agosto, se realizó la consulta en el marco del proyecto Parque Costanera de Puerto Montt, impulsado por dicha oficina gubernamental, para definir si la obra seguirá o no en el lugar que la alberga desde 2002.

Según informó el seremi de Vivienda, Rodrigo Wanraihgt, votaron 48.745 personas, de las cuales más de 47 mil lo hicieron por vía electrónica y el resto en los puntos de votación dispuestos en la ciudad.

Los resultados arrojaron que el 64,61% votó por la opción de la permanencia en la actual ubicación, el 35,12% apoyó que retiren la escultura y el 0,27% fueron votos nulos.

Wainraihgt destacó que la votación buscaba "devolver el espíritu republicano" a obras de inversión estatales, como lo será el futuro Parque Costanera, y que dichos procesos de participación están contemplados en la ley.

Investigación

En el plebiscito, hubo personas que utilizaron el RUT de personas fallecidas para ejercer su voto. Al respecto, el seremi de Vivienda explicó cómo se realizó el proceso de verificación.

"Nos tomamos cerca de ocho días para tabular la información, levantarla y cruzarla con el Registro Civil. Y este resolvió que 54 personas votaron como personas fallecidas. Eso es 0,1% y eso está en el margen de error", precisó Wanraihgt.

Cabe recordar que por dicho tema está en curso una investigación de la Contraloría.

Hace una semana, el organismo fiscalizador informó que, luego de recibir una denuncia en su portal web y menciones en sus redes sociales online en las que "usuarios aseguran" que incluso fue factible votar con cédulas de fallecidos, decidió iniciar "un proceso para indagar eventuales problemas en la web de consulta".

El senador UDI Iván Moreira dijo entonces ser el artífice de la denuncia ante el órgano contralor y expuso: "Definitivamente no me dejaron otra alternativa que tener que ir al contralor general de la República para denunciar el abuso político, electoral y el evidente conflicto de intereses políticos que pudiese tener el señor (Rodrigo) Wainraihgt, seremi de Vivienda, que no entiende la seriedad del cargo".

"Que esto haya ocurrido es maravilloso"

A la escultura, en la que un hombre y una mujer están sentados y tomados de la mano, le han dado varias manos de pintura sin la autorización ni la supervisión de su creador, Robinson Barría. La obra, que ha sufrido el impacto de la lluvia y los rayados, en un principio tenía tonos distintos. Barría, al conocer los resultados de la votación, dijo: "Que esto haya ocurrido es maravilloso, estoy muy contento y me sorprende que algo local haya tenido repercusión a nivel nacional". Agregó que el arte en este caso cumple su función, pues impacta en lo cotidiano y hasta en la política.