Secciones

Hospital local reconoce la falta de oncólogos pero explica por qué es complejo conseguir especialistas

SALUD. Directivos del recinto señalaron cuáles son las principales brechas y dijeron que un internista postulará a una de estas becas. Mientras, apuntan a la prevención y se realiza quimioterapia ambulatoria y diversos tipos de cirugías a pacientes de cáncer, de los cuales sólo 1% corresponde a niños menores de 15 años.
E-mail Compartir

María Isabel Triviño

"Me sentí mal de la noche a la mañana. Me hice un examen el 2016, dijeron que era cáncer gástrico y me habían dado tres meses de vida", contó José Eduardo Muñoz Apablaza, de 61 años.

Este osornino se enteró que padecía el cáncer más frecuente en hombres de esta provincia y la región, que es una de las siete del país que tiene el cáncer como su principal causa de muerte.

Relató que tras operarse en Santiago, le apareció otro tumor que se trata con quimioterapia ambulatoria en el Hospital Base San José de esta ciudad. "Lo he asumido de forma muy positiva y eso me ha ayudado mucho. La atención es espectacular y mejor desde que llegaron las oncólogas Valentina Hornig y Yasna Valenzuela. Hacen falta más especialistas", opinó el paciente, respecto a una unidad hospitalaria que cuenta con al menos cinco profesionales médicos para casos de niños y adultos.

Adultos

Y José no se equivoca, pues la misma doctora Hornig detalló que son dos oncólogas médicas (tumores sólidos) y otra que ve mitad oncología y mitad hematología (leucemia, linfomas y mielomas).

Reconoce que "no damos abasto con la alta demanda", pues cuenta que ella y la doctora Valenzuela atienden, en promedio, 200 consultas por cáncer al mes, cada una.

Hornig llegó el 2016 y entonces se estaban dando unas 150 quimioterapias al mes y entonces subieron a 300. De ahí arribó otra oncóloga y aumentaron a más de 500, de las cuales 300 corresponden a quimios de unos 200 pacientes con alguno de los cáncer GES (Garantías Explícitas en Salud).

La especialista aclaró que ahora tienen la capacidad para atender consultas de pacientes que fallecían y no alcanzaban a ser atendidos, ya que no había más médicos.

Sin embargo, recalcó que en oncología "es poco, necesitamos por lo menos uno o dos especialistas más".

Tras mencionar que deben dar prioridad a los cáncer que son GES, la oncóloga recordó que en octubre se suman a GES los cáncer de pulmón, riñón, tiroides y mieloma múltiple, pero no se anunció que llegarán nuevos especialistas.

Comentó que tampoco hay médicos que se estén formando en oncología y que vayan a volver al hospital local. "Al año salen en Chile más o menos 15 oncólogos. Y, de ellos, más del 80% se queda en Santiago", explicó la especialista.

Adelantó que "en el Plan Nacional del Cáncer, que es la ley que va a salir, es prioritaria la formación de especialistas. Por lo menos está la promesa del Ministerio (de Salud) de formar más oncólogos", consignó Valentina Hornig.

Niños

El hemato-oncólogo pediatra Hans Hesse, quien también es subdirector médico del Hospital San José, señaló que en la parte de adultos cuentan con dos oncólogas médicas con jornada completa, que son muy comprometidas, tienen muchos pacientes y, "a mediano plazo, podríamos pedir un tercer oncólogo médico".

Pero recalcó que "la brecha que tenemos ahora es de hematólogo adulto, porque las dos colegas que trabajan en estos momentos están en edad de jubilar".

Agregó que "pedí al Servicio de Salud un cupo de postulación a beca de hematólogo y un internista postulará al concurso, que se resuelve en septiembre. Si resulta, partiría en octubre y volvería en dos años", adelantó Hesse.

Y opinó que "sería interesante tener otro oncólogo (infantil), que pueda hacer programa de seguimiento o de mantención de quimioterapias, que son más simples.

El especialista informó que en el país se registran al año entre 450 y 500 casos de cáncer infantil (antes de cumplir 15 años), de los cuales el 40% son leucemia, 17% son tumores del sistema nervioso central y 13% son linfomas.

Y, de acuerdo a su experiencia en la parte pública y privada, afirmó que en la red de salud de esta provincia se detectan 6 a 8 casos al año, con la misma tendencia en cuanto a los principales cánceres.

El especialista dijo que, desde 2005, todos los pacientes que tienen sospecha de cáncer infantil, que pertenecen al sistema público de salud (Fonasa) y a isapres, tienen derecho a ingresar a GES, que posee una protección financiera para el tratamiento completo.

Acotó que este sistema les asegura también exámenes de laboratorio, etapificación (severidad) de los cánceres, tratamiento que puede ser quimioterapia, radioterapia o cirugía, seguimiento en caso de complicaciones o de quienes requieren tratamientos adicionales por recaídas o transplante de médula ósea. Y agregó que la mayoría de estos cánceres son derivados a Valdivia.

El hemato-oncólogo pediatra precisó que "los cánceres en los niños no son adquiridos, como muchos cánceres de los adultos, sino que son más que nada por causas genéticas".

Dirección

Daniel Núñez, director del hospital osornino, expresó que hay un déficit de oncólogos y geriatras a nivel nacional, los que dijo se concentran en Santiago, Concepción o grandes ciudades.

Y reconoció que van a necesitar cada vez más oncólogos, porque el cáncer está aumentando cada vez más y es la principal causa de muerte.

Y comentó que "todos los años solicitamos distintos especialistas, entre ellos oncólogos, pero cuesta que vengan".

Al respecto, añadió que en Osorno realizan tratamientos de cáncer, quimioterapia ambulatoria que se aplica por vía endovenosa, además de cirugías de cáncer, por ejemplo de cuello, tórax, colon, gástrico, próstata y mama y están abocándose a mantener una cirugía de buen nivel.

Tras comentar que todos los casos de cáncer de la provincia se atienden en el hospital local, añadió que información de la Unidad de Registro Hospitalario del Cáncer del hospital local dice que 94,6% de los cánceres diagnosticados entre 2012 y 2017 fueron tumores sólidos -91% malignos- y 5,4% eran hematológicos.

Junto con mencionar que son 14 las condiciones de salud oncológicas incorporadas al GES, el doctor Núñez dijo que en promedio en este servicio se registran 23,5 casos de cáncer de tiroides, 25 renales, 23 de pulmón y 5 de mieloma múltiple, patologías que se sumarán al este sistema en octubre.

El director del hospital precisó que "nuestro foco ha sido realizar el diagnóstico precoz y, para ello, tener pesquisa y prevención, haciendo cursos con la comunidad y con médicos generales de zona. Y destacó el programa local de prevención y detección precoz de neoplasias (tumor) colorrectales (Prenec), que subrayó ha sido un ejemplo a nivel nacional.

Lorena Molina, encargada de Gestión de Cáncer, contó que mediante los mecanismos administrativos correspondientes, el Servicio de Salud Osorno tiene proyectado reforzar esta área, aumentando las horas de especialidad de Oncología durante el año 2020, lo que pasaría por la contratación de un nuevo especialista.

"La brecha que tenemos ahora es de hematólogo adulto, porque las dos colegas que trabajan en estos momentos están en edad de jubilar"

Hans Hesse, Subdirector médico, Hospital Base de Osorno