Secciones

Piñera aborda desde la inversión en litio hasta la COP25 con líderes mundiales

CUMBRE G7. En el encuentro de potencias en Francia, el Presidente se reunió con Angela Merkel, Boris Johnson, y con el secretario general de la ONU, entre otros. También pudo entrar en temas como la pesca ilegal, la APEC, vejez y fibra óptica.
E-mail Compartir

El desarrollo de las energías renovables, la protección medioambiental, la próxima cumbre COP25 en Chile y el libre comercio fueron temas prioritarios en la agenda que ayer desarrolló el Presidente Sebastián Piñera en el marco de la Cumbre del G7 en Biarritz, Francia. "Todos estos temas son importantes para Chile y afectan directamente la calidad de vida de los chilenos", dijo el jefe de Estado.

El mandatario sostuvo reuniones con líderes de algunas de las siete potencias participantes, que representan el 40% del PIB mundial y el 10% de la población del planeta. Esta es la primera reunión del foro a la que es invitado Chile.

Piñera pudo sostenter también una bilateral con Antonio Guterres, secretario general de la ONU, para trabajar en la preparación de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre elCambio Climático (COP25), que se realizará en diciembre en Cerrillos. Fue el mismo énfasis que tuvo su encuentro con Boris Johnson, el Primer Ministro británico.

En la reunión con la canciller alemana Angela Merkel, el mandatario abordó, entre otros puntos, los objetivos de la COP25. En la cita, Alemania comprometió el apoyo a fijar metas exigibles y ambiciosas para reducir los gases de efecto invernadero, mejorar los bonos de carbono y el cuidado de los océanos y de los polos.

Asimismo, analizaron el panorama en Latinoamérica y la necesidad de fortalecer una alianza estratégica que potencie las energías renovables, que aumente las inversiones alemanas con valor agregado en la industria del litio, y una alianza de países con meta de carbono neutral para 2050. En la reunión, Piñera y Merkel también dialogaron sobre la crisis por los incendios en la Amazonía, la próxima salida de Reino Unido de la Unión Europea (Brexit) y los efectos de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

Australia y japón

En otro encuentro, el Presidente Piñera y el Primer Ministro de Australia, Scott Morrison, acordaron reforzar e incluir en la Cumbre APEC 2019 y en la COP Chile 25 la preocupación por los océanos y los polos, la prohibición del plástico y la lucha contra la pesca ilegal.

Otros temas abordados son la importancia de avanzar en la economía circular y la cooperación en ciberseguridad, así como la relevancia de la Alianza del Pacífico y el TPP11, junto con el compromiso de Australia de ayudar a la integración de Chile con la comunidad ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático) y Nueva Zelanda.

El mandatario chileno se reunió, además, con el Primer Ministro de Japón, Shinzo Abe. Profundizaron las relaciones entre ambos países y abordaron los temas que serán discutidos en la próxima Cumbre APEC y el libre comercio.

Dialogaron sobre el TPP11 y la importancia de que el Congreso chileno lo apruebe;el interés de Chile en participar en licitaciones de fibra óptica con empresas japonesas; y las políticas de envejecimiento.

En este último tema, la experiencia japonesa es muy valiosa, pues la OCDE alertó, en abril pasado, que para 2050 el 79% de la población japonesa en edad de trabajar igualará a la que tenga sobre 65 años. El gasto del PIB para atender a la tercera edad del país asiático aumentará de 18 a 23% y la mitad de los niños nacidos en 2007 vivirán hasta los 107 años.

Chile y amazonía

El Presidente Piñera dijo que su par francés y los líderes del G7 le solicitaron ayuda para coordinar refuerzos para los países afectados por los incencios en la Amazonía. Tras esto, Piñera se comunicó con el canciller Teodoro Ribera, para que iniciara las primeras gestiones con Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Argentina y Brasil "Nos han pedido que colaboremos para unir fuerzas en la lucha con más instrumentos, más herramientas, recursos, y más eficacia para conservar y proteger los bosques lluviosos de la Amazonia y la biodiversidad de esa zona; y, de esta forma, poder proteger un verdadero pulmón de nuestro planeta", sostuvo Piñera.

7 países conforman el G7: Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, Canadá, Estados Unidos y Japón.

2050 es cuando debiere haber carbono neutral gracias a una alianza de países, tema tratado por Piñera y Merkel.

107 años vivirán los japoneses nacidos en 2007. Piñera habló de envejecimiento con el primer ministro japonés.

Ministro Fontaine: "Los salarios en Chile son insuficientes, pero están mejorando"

CRECIMIENTO. Titular de Economía dijo que "es posible que los tiempos mejores se hayan entendido como aún mejores".
E-mail Compartir

El ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, se mostró optimista sobre el crecimiento del recurso fiscal pese a las complicaciones de la economía en el mundo y, ante las expectativas económicas de la gente con este Gobierno, dijo que era posible que "los tiempos mejores se hayan entendido como aún mejores".

"Yo comparto que la gente espere más de este Gobierno. Los resultados no me dejan satisfecho, pero estamos trabajando para resolver los problemas y estamos teniendo resultados en aumentar la inversión y la productividad", expuso el secretario de Estado en Mesa Central, programa de Canal 13.

Fontaine adelantó que hoy el Gobierno anunciaría una serie de nuevas medidas, junto con otros ministerios, para dar un nuevo impulso a la aceleración económica.

Escenario internacional

La última encuesta del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la mitad de los trabajadores chilenos recibe de sueldo mensual 400 mil pesos o menos. Sin embargo, Fontaine aseguró que habrá mejorías.

"Nada se puede resolver de la noche a la mañana. Los salarios en Chile son insuficientes, pero se están mejorando. Están creciendo sobre el 2%, más allá de las cifras del IPC", aseguró. "Si uno toma estos dos años, 2018 y 2019, la economía ha crecido el doble que en el gobierno anterior. Hasta ahora se ha cumplido con que vamos con un ritmo mejor de crecimiento del que teníamos en un pasado reciente", agregó.

Pese al pesimismo mundial ante el difícil escenario económico a raíz de la guerra arancelaria entre China y Estados Unidos, reafirmó que la economía chilena está preparada para resistir estos momentos e incluso para seguir creciendo: "La economía chilena tiene la solidez necesaria incluso para presentar estos tiempos difíciles (...) Estamos navegando contra la corriente, pero tenemos una economía sólida que es capaz de crecer incluso en esas circunstancias".

"No es que las cifras de la economía estén fallando", dijo Fontaine sobre la percepción ciudadana. "Lo que ocurre es que hay una ola de pesimismo asociada a la marcha de la economía mundial. Y eso es válido, no es un invento. Si bien vienen tiempos más difíciles, nosotros tenemos la fortaleza para salir adelante", aseguró.

Acerca de la reforma tributaria, aprobada en general por la Cámara de Diputados, destacó que busca crear un mecanismo tributario más simple, lo que ayuda a los emprendedores.