Secciones

Decretan veda para el choro zapato hasta 2021 en las caletas Huellelhue y Cóndor

LITORAL DE RÍO NEGRO. Se trata de una medida legal para la protección de los bancos del recurso. Personal de la Armada y Carabineros reforzarán el control.
E-mail Compartir

Bladimiro Matamala cronica@australosorno.cl

Con la veda extractiva del choro zapato oficializada por decreto exento 87 de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura en las caletas Huellelhue y Cóndor, en el litoral de la comuna de Río Negro, se dio un paso histórico en la protección del apetecido recurso en la denominada Área Marina Costero Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) Lafken Mapu Lahual, uno de los 28 sitios a proteger en el mundo por su rica biodiversidad.

La medida, incluso, podría ser replicada en otras áreas similares en el territorio nacional. Así lo dio a conocer Alejandra Echeverría, coordinadora de Prodesal y de la Dirección de Desarrollo Económico Local (Didel) de Río Negro.

La profesional explicó que el tema fue abordado en particular en la reciente Mesa Borde Costero efectuada en el Salón Cultural de la ciudad, donde participaron representantes de la seremía de Medio Ambiente, Sernapesca y Subpesca, la autoridad marítima y dirigentes de las caletas.

En la ocasión se informó en detalle respecto de la entrada en vigencia de la veda y se propuso constituir el comité de fiscalización y control. En todo caso, no respetar la medida hoy ya constituye un delito.

"Con la veda ponemos en marcha un mecanismo de resguardo legal para los bancos naturales de choro zapato, por lo mismo el seguimiento y fiscalización será riguroso y la seremía de Medio Ambiente ya licitó una consultoría para que lleve a cabo el monitoreo que se extenderá hasta el 2021", agregó Alejandra Echeverría.

Personal de La Armada reforzará el control en puntos de desembarque, lo mismo hará carabineros en las rutas.

Durante la veda, explicó el médico veterinario del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), Gerardo Haeger, se hará una propuesta de plan de manejo para el recurso, donde se promoverá el uso sustentable de los bancos naturales por parte de la comunidad para fines de autoconsumo y complementar la oferta para fines turísticos. Todo ello, para evitar que los bancos sean sujetos de extracción pesquera indiscriminada por parte de agentes foráneos.

Especies invasivas

Alejandra Echeverría manifestó que otro tema analizado es que la seremía de Medio Ambiente se encuentra licitando por segunda vez una consultoría para el diagnóstico y control de especies exóticas invasoras, las que amenazan la diversidad en el área marina costera.

"Acciones concretas para el control y erradicación del visón, espinillo, didymo y salmónidos", concluyó.

El escritor chileno Mauricio Paredes visitará Río Negro

CHARLA. Será el martes 27, a las 9 horas, en el Salón Cultural.
E-mail Compartir

Profesores, alumnos, padres y apoderados de los planteles de la ciudad y Riachuelo ya se preparan para recibir la visita del destacado escritor nacional el martes 27 de agosto en el Salón Cultural, a las 9 de la mañana.

Según los estudiantes que concurren a menudo a las bibliotecas de los establecimientos educacionales de Río Negro, la literatura del escritor chileno Mauricio Paredes "es atractiva y amigable".

Y tienen razón, porque representa la idiosincrasia de los niños y jóvenes de nuestro país, destacando su humor irónico y absurdo, muy apetecible por las actuales generaciones.

Está enfocado en personas entre 4 y 17 años, abordando historias entretenidas. ¿Cómo domesticar a tus papás?, "La cama mágica de Bartolo", "Los sueños de Bartolo", "Don Macanudo", "La familia guácatela", "¿hay, cuanto me quiero!", "Perverso", son algunos de sus libros.

El profesor de la Escuela Río Negro, Emiliano Muñoz, quien a su vez lidera la coordinación de la Red Comunal de Bibliotecas CRA (Centro de Recursos para el Aprendizaje), destacó que el objetivo de la visita del escritor "es promover el placer por la lectura, estimular el pensamiento crítico, conocer el proceso de creación literaria y valorar la creación artística".

Muñoz contó que los libros de Paredes forman parte del plan lector de cada establecimiento.

Indígenas asisten al Foro de Apec

DELEGACIÓN. Participaron invitados el 15 de agosto en uno de los talleres
E-mail Compartir

en Puerto Varas

El médico veterinario y asesor técnico del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de Río Negro, Jaime Ortiz, junto al usuario de la estrategia en la comuna, Perfecto Quinchalef y Elizabeth Sandoval, ésta última en su calidad de presidenta de la mesa de trabajo local, participaron invitados el 15 de agosto en uno de los talleres del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) que se realiza en Puerto Varas, una de las ciudades que contempla esa cita internacional como parte de la Semana de Seguridad Alimentaria (15 al 24).

En la oportunidad se abordaron problemas que afectan a los pueblos indígenas del Asia Pacífico, con la presencia de Nueva Zelandia, Papúa Guinea, Australia, China, Vietnam, Estados Unidos, Perú, entre otras naciones.

Y por Chile participaron junto a la delegación rionegrina, sus pares de San Juan de La Costa, más representantes de Chiloé que tienen un emprendimiento relevante como es el caso de la Cooperativa Campesina Punta Chilen, que se dedica a la producción de ajos y papas nativas.

Biodiversidad

Para los representantes de Río Negro, la alimentación presente y futura del mundo radica en muy pocos vegetales. Hicieron alusión al IV Trafkintu que se acaba de desarrollar en la ciudad, que convocó a cerca de 2 mil personas, todos pequeños agricultores desde el Alto Bío Bío hasta la Carretera Austral, quienes compartieron el mensaje de proteger la biodiversidad y promover el intercambio de semillas y saberes.

"Desde esta ciudad estamos enviando nuestro mensaje al mundo, sobre la necesidad de incrementar acciones para salvar el planeta. A lo menos para que no desparezcan las plantas que hoy son comestibles. No están, como uno quisiera, en todos los huertos rurales, y menos en la mesa de los consumidores", manifestaron.