Secciones

Analizan el desafío de sumar biotecnología a la producción local

AGROPECUARIO. El tema fue abordado por expertos en un taller ciudadano realizado en Osorno en el marco de la Apec.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

La incorporación de biotecnología en la producción agropecuaria local es el desafío que deberá ser abordado durante los próximos años -tanto por el mundo público como privado- con el objetivo de generar más y mejores alimentos no solo para el consumo nacional, también pensando en la creciente demanda de los distintos mercados internacionales que son los destinos de las exportaciones de la zona y el país.

Así lo plantearon los expertos y autoridades presentes en el taller ciudadano efectuado ayer en el marco de las actividades de extensión de la Apec (Cooperación Económica Asia Pacífico) 2019 que se desarrolla en la ciudad de Puerto Varas. En la charla participaron cerca de un centenar de personas.

A las 10 de la mañana y en dependencias de Inacap Osorno comenzó el taller denominado Uso de Tecnologías en el sector Agrícola, donde estuvieron presentes diversas autoridades encabezadas por el intendente Harry Jürgensen además de académicos, representantes de los gremios, el comercio, estudiantes de enseñanza superior y público en general.

Beneficios

El académico australiano, Carl Ramage, director de Rautaki Solutions, reconocido centro especializado de innovación y tecnología en distintas áreas, realizó una charla orientada a detallar cómo la biotecnología aplicada a las áreas de la producción de alimentos ha favorecido la generación de más y mejores productos sumado a un apoyo al ecosistema mundial.

"Existen productos modificados con biotecnología que benefician al consumidor, como por ejemplo la creación de productos saludables a través de la biofortificación que ya se ha usado en el trigo como lo trabajamos con un colega en Australia. Le estamos mejorando la cantidad de hierro y zinc en el grano de trigo", detalló el profesional.

Agregó que está comprobado que la deficiencia de hierro en los alimentos afecta a gran parte de planeta e impacta directamente en los países desarrollados, por lo que mejorar un cereal como el trigo permitirá aliviar problemas de salud muy significativos.

"Chile no tiene un marco de biotecnología ni de leyes de este tipo ni nada. Sin embargo, puede propagar las semillas transgénero para la exportación y eso está muy bien controlado lo que es una bioseguridad de por sí. Acá producen semillas de maíz, soya, etc. que son enviadas a otros países que las usan en lo que se llama contra estación, asegurando el consumo del producto todo el año", comentó el australiano.

Agregó que Chile está ubicado en el lugar número 10 a nivel mundial para la exportación de semillas transgénero por lo que se transforma en una economía muy importante para Estados Unidos, Canadá y Australia en particular. De hecho, entre 2017-2018 el país produjo casi 14 mil hectáreas de semillas con modificación genética.

"En muchas de las reuniones que hemos realizado de Apec el enfoque es buscar justamente la regulación de este tema en los países y llegar a acuerdos en su uso con fines futuros. En donde existe un mayor impacto es al editar los genes de los animales, principalmente en las vacas lecheras para crear una especie sin cuerno. El uso de estas biotecnologías son un gran desafío para la ganadería y la agricultura, además esta es una zona de esa área productiva", manifestó el profesional.

Charlas

También realizaron presentaciones Sergio Iraira, director del Centro de Investigaciones Inia Remehue; Andrea Moraga, académica de Inacap y el seremi de Economía, Francisco Muñoz.

El intendente manifestó su preocupación por el poco interés en la comunidad local de conocer temas como el uso de biotecnología por parte de las 21 economías más importantes del mundo.

"Invito a los osorninos a interesarse en los temas del futuro que nos permita leer qué viene en materias agropecuarias. La agricultura tiene que estar preparada para mirar lo que ocurre en el mundo y siento que los agricultores no están los suficientemente organizados y los gremios si hacen bien la lectura del pasado y tienen opinión clara y precisa del presente, pero falta una mirada al futuro y eso tenemos que mejorarlo", dijo el intendente.

30 agosto finaliza la Apec en Puerto Varas donde participaron las 21 economías más importantes del mundo.

Con ofrendas florales y reseña se realizó acto por natalicio de Bernardo O'Higgins

CEREMONIA. Este año no hubo desfile, sólo una formación del Destacamento de Montaña N° 9 Arauco en una austera ceremonia con invitados frente al busto.
E-mail Compartir

En una sencilla pero solemne ceremonia, el Ejército a través del Destacamento de Montaña N°9 Arauco, recordó el natalicio 241 del Padre de la Patria, Bernardo O'Higgins Riquelme, en un acto realizado en el busto ubicado en la plaza de Armas de Osorno y que tuvo la participación de autoridades locales e invitados especiales.

El coronel Nelson Cabezas, comandante de la unidad militar, señaló que "con esta actividad damos inicio al mes de la Patria y del Ejército de Chile, y hoy (ayer) recordamos a nuestro prócer Bernardo O'Higgins con un acto sencillo pero emotivo. Nuestras actividades finalizarán con la gran Parada Militar en el centro de Osorno".

Actividades

Según el detalle de las actividades, desde hoy y hasta el viernes la comuna de San Juan de la Costa será escenario de un operativo social y que se denomina "septiembre amigo", donde profesionales del Ejército apoyarán el trabajo que realizarán los funcionarios de la Municipalidad en atención a vecinos y cooperación en obras.

"Es una alianza que hacemos con el municipio donde vamos a realizar acciones de bien común para los habitantes, donde brindaremos atención dental, veterinaria y medicina como apoyo social", enfatizó el uniformado.

Este mes de actividades se reconocerá la labor de quienes fueron parte de la institución, como también actividades sociales, deportivas y culturales.

El comandante además confirmó la realización en Osorno de las competencias de "Técnicas del Arma de Ingenieros a Nivel de Ejército", que por tercer año la ciudad reunirá patrullas que provienen de todo Chile.

En septiembre serán los desfiles militares en la provincia como en comunas vecinas de la Región de Los Ríos.