Secciones

Crean mesa público-privada para potenciar el turismo de la provincia

EN OSORNO. La instancia, liderada por la Cámara de Comercio, convocó a socios de turismo de la entidad, municipalidades de la provincia, Sernatur, Aseet e Inacap.
E-mail Compartir

La primera mesa público-privada de turismo se desarrolló en la Cámara de Comercio de Osorno, instancia donde participaron representantes del rubro de toda la provincia, socios de turismo de la Cámara, Sernatur, la Asociación de Ejecutivas de Empresas Turísticas (Aseet) e Inacap.

En la instancia se abordó la importancia de potenciar el turismo de las siete comunas, para así levantar las demandas y necesidades del sector, que es cada vez más potente por su oferta en cuanto a rutas turísticas, gastronomía y hotelería. Además, se acordó trabajar en pos de generar ejes y lineamientos en común que les permitan la creación de proyectos que puedan ser presentados, por ejemplo, a fondos regionales.

Pamela Bertín, directora de Asuntos Internacionales de la Cámara de Comercio, comentó que "hoy nos vimos bastante afectados en el turismo por el tema del agua y es por eso también quisimos comenzar a potenciar y de alguna forma llevar la gobernanza desde el sector privado".

La representante añadió que uno de los objetivos principales de la mesa es llegar a acciones en conjunto, como por ejemplo, "tener un sello diferenciador de la provincia de Osorno, pensando en propuestas turísticas a nivel nacional y el extranjero. Tenemos que ponernos de acuerdo en cómo vamos a potenciar y promocionar nuestros productos gastronómicos -la leche y la carne- que además están ad portas de obtener su sello de origen".

Alejandra Bustos, encargada de la oficina de Turismo, Cultura y Patrimonio de la municipalidad de Río Negro, valoró la convocatoria y manifestó que "nuestro anhelo es tener una señalética que sea común a las siete comunas de la provincia, ya que lamentablemente se ha desarrollado sólo hacia la Cordillera de Los Andes. Sentimos que el norte de la región está dividido y queremos incorporarnos, porque tenemos mucho que mostrar".

Agregó que el turismo es un ancla de desarrollo para la economía local y que para impulsarlo es esencial la vinculación del sector público y privado. "Estamos acá porque vemos una oportunidad y, al mismo tiempo, debemos tener una mirada de territorio. En la provincia tenemos mucho potencial en turismo de interés especiales, cultura, patrimonio, incluso en la rutas religiosas, que son fantásticas".

Nueva actividad

Carlos Armijo, comerciante ligado al turismo en Osorno, indicó que la iniciativa es "importante y valiosa para la provincia. Tener acciones reales y concretas que ojalá nos lleven a un camino más prospero en la industria del turismo, que lo tomemos como algo serio, ya que la provincia necesita una nueva actividad económica. Es algo que favorece a todos, es transversal en sus beneficios".

Para Armijo, las actividades turísticas que ofrece la provincia son muy diversas, tales como kayak, pesca, montaña, escalada, senderismo, entre otras.

No obstante, asegura que aún falta desarrollar productos atractivos para la gente.

En tanto, María Elena Wittke, representante de Aseet Osorno y la Corporación Impulsa Puyehue, comentó que "en Osorno no había visto que estuviera funcionando una mesa de este tipo y eso me llamó la atención, por eso la iniciativa de la Cámara es importante para todos. Para nosotros es fundamental poder participar porque creemos que ser un aporte desde el turismo".

La Sago presenta hoy estudio sobre industria lechera y libre competencia realizado por la UC

AGRO. La investigación, que fue encargada al Clapes, señala que existe opacidad en la determinación de los precios de compra de leche. Incluye un análisis sobre las cooperativas, conclusiones que fueron criticadas por Aproleche Osorno.
E-mail Compartir

Crónica El Austral

"Los tres principales grupos lácteos procesadores: Soprole-Prolesur, Nestlé y Watt's han alcanzado un equilibrio que incorpora aspectos de coordinación, aunque no necesariamente de naturaleza colusoria, entre empresas procesadoras que, actuando como entidades competitivas interdependientes entre sí y que disfrutan de una 'posición dominante conjunta' en el mercado, han logrado alcanzar un equilibrio productivo en el cual cada una de las empresas prefiere no competir tan intensamente, resultando de esto un menor precio para la compra de leche".

Esta, entre otras muchas, son las evidencias que emanan del estudio "Industria Lechera en Chile: Análisis de Temas de Libre Competencia", que la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago) encargó al Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (Clapes) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que será presentado hoy en la capital.

El documento de 130 páginas buscó dar respuesta a dos de las grandes dudas que han atravesado el sector lácteo en las últimas tres décadas: ¿funciona correctamente el mercado?; ¿qué rol juegan las cooperativas tanto como motor de desarrollo como, en la generación de eventuales problemas en el mercado?.

La investigación fue desarrollado por Julio Peña-Torres, quien ejerció distintos cargos como miembro del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia entre 2004-2012; y Pedro Dosque, quien lanzó junto a José Tomás Valente el libro "Del centenario a los chilennials", que describe el cambio de Chile entre 1910 y 2010.

El presidente de la Sago, Christian Arntz, destacó las recomendaciones que el estudio entrega para mejorar la opacidad en la determinación de precios de compra de leche cruda.

El estudio recomienda que las principales procesadoras estén obligadas a publicar sus pautas de compra, explicitando las distintas fuentes de pagos y beneficios, incluyendo las diferencias según el volumen de leche recepcionado desde el productor.

También sugiere que las plantas justifiquen ante la Fiscalía Nacional Económica (FNE) los valores paramétricos y algoritmos de cálculo que usan para la determinación del precio de compra de leche; que informen a la FNE el listado de productores que opera bajo contrato, para que la entidad fiscalice dichos contratos de aprovisionamiento de leche cruda.

DESACUERDo de la sago

En cooperativismo, el estudio recoge el impacto positivo de esta fórmula. Sin embargo, entre las recomendaciones establece una visión que no es compartida por Sago.

Arntz señaló al respecto que "en este punto de las recomendaciones faltó reconocer el hecho de que sin la participación de productores de mayor tamaño, las cooperativas lecheras no tienen viabilidad, ya que sin el aporte en volumen de éstos, no es posible llegar al desarrollo que exhibe hoy Colun, reconocida por todos como un referente".

Sobre las exenciones tributarias a favor de las cooperativas, los investigadores de Clapes argumentan que parecen justificadas como una medida de contrapeso frente al riesgo de abuso o discriminación, en especial de los productores más pequeños, pero recomienda que el acceso a las exenciones quede acotado en función de un máximo de ventas anuales, para focalizar esta política.

El presidente de Sago aclara que son conclusiones realizadas en el marco de la teoría económica, la que en muchos casos dista bastante de la realidad de mercado.

Críticas de aproleche

En tanto, desde la Asociación de Productores de Leche (Aproleche) de Osorno remarcaron su defensa total al modelo cooperativo, siendo categóricos al señalar que "una de las pocas oportunidades para los pequeños y medianos productores para desarrollarse en un mundo globalizado altamente competitivo, es el cooperativismo, bajo el cual los productores valorizan su producción primaria, acercándose al consumidor final con alimentos de alto valor. El cooperativismo es indispensable para el sector lechero nacional, lo cual ha sido promovido intensamente por nuestro gremio y por las autoridades de gobierno".

Y añadieron que "no podemos entender que Sago, siendo hoy parte de una cooperativa lechera, maneje de manera tan irresponsable un estudio que fue además inconsulto con los gremios lecheros de Chile".

El presidente de Aproleche Osorno, Marcos Winkler, indicó que "las temáticas realmente relevantes del estudio, centradas en la opacidad en la determinación de los precios de compra de leche y la altísima concentración del mercado (aspectos ya reiteradamente presentados y comprobados por Fedeleche y Aproleche, junto a diversas entidades) pasaron a segundo plano, abriendo una nueva puerta a los que no quieren que el cooperativismo avance en este país".

El presidente indicó que "el crecimiento de la cooperativa permite el crecimiento de sus productores, y con ello, el desarrollo de toda una comunidad. En las cooperativas impera la norma de un socio un voto, buscando siempre mantener un espíritu solidario".

Desde la Sago señalaron que "se debe entender que los resultados de un estudio académico no se 'manejan', al contrario de lo que insinúa Aproleche Osorno, ya que éstos deben ser vistos como un insumo para la gestión gremial eficiente y basada en evidencia. En otras palabras, buscamos certezas y no 'manejar' conclusiones, una práctica de la mayor gravedad".

Enfatizaron que "con acciones concretas hemos demostrado nuestra defensa del cooperativismo, a través de la creación de Campos Australes, donde también hemos recibido críticas de Aproleche Osorno por incluir a 'productores grandes'. Esto demuestra la inconsistencia de este nuevo ataque al ahora plantear que estamos perjudicando con este estudio a algunos de los beneficiarios de los incentivos tributarios".