Secciones

ENTREVISTA. Lucía Santa Cruz, historiadora y académica que dictará mañana una conferencia en el Hotel Sonesta de Osorno:

"Los antídotos para la demagogia y el populismo son la cultura y conocimiento"

E-mail Compartir

Verónica Salgado

La reconocida historiadora y académica nacional, Lucía Santa Cruz, dictará una conferencia en la ciudad donde, según explicó, abordará la crisis que vive el país producto de las transformaciones de la sociedad moderna, lo que a su juicio ha debilitado la democracia y sus sistemas de gobierno.

La temática será analizada por la también consejera del centro de estudios e investigación Libertad y Desarrollo en la presentación llamada "La democracia bajo amenaza", que realizará mañana, a las 19 horas, en el Hotel Sonesta (ubicado en Rahue Bajo). La actividad, organizada por la Fundación para el Progreso, está orientada a estudiantes secundarios y universitarios, empresarios, representantes vecinales, sociales y público en general.

Lucía Santa Cruz es Master of Philosophy de la Universidad de Oxford; Bachelor of Arts, Universidad de Londres y MA en Historia London University. Además, es miembro de la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales; es consejera de varias instituciones académicas, económicas y culturales; y directora del Banco Santander, de la Corporación del Patrimonio, Universia, entre otras.

-¿Qué temática abordará en la conferencia "La democracia bajo amenaza"?

-Tengo el convencimiento que atravesamos un momento bastante crítico en Chile, donde se están debilitando instituciones y cuestionando muchos de los mecanismos que nos permiten ser un país mejor. Muy específicamente me refiero al sistema democrático. Sólo en las democracias liberales se puede gozar de libertad de expresión, de pensamiento, de religión y asociación (...). Creo que no sólo en Chile, en todo el mundo la democracia está sufriendo grandes presiones y es necesario crear conciencia, sobre todo entre la gente joven, acerca de la importancia de defender las instituciones y el sistema democrático.

-¿Cree que la crisis está vinculada con el voto voluntario, pensando en el bajo porcentaje de ciudadanos que ejerce el derecho a sufragio en las elecciones?

-El voto obligatorio es complejo. Es cierto que con el voto voluntario hay mucha abstención de personas que tienen derecho a votar y no lo hacen, pero con el voto obligatorio teníamos una tremenda abstención de personas en términos de inscribirse en el Registro Electoral. Es un tema discutible, al igual que los sistemas electorales. Creo que las personas no se dan cuenta que la única instancia que tiene poder sobre nosotros es el gobierno, tiene poder sobre nuestro patrimonio, libertades e incluso en la vida. Por eso la democracia tiene tantos mecanismos para defenderse de esa posible arbitrariedad de los gobiernos.

Redes sociales

-¿Cómo influyen las redes sociales en las decisiones de los gobiernos?

-Hay una influencia desmedida de las redes sociales, que son un grupo muy minoritario, potente, bastante organizado y mucho menos espontáneo que lo que la gente cree. Debemos deliberar mucho respecto a qué poder estamos dispuestos a darle a las redes sociales. Existe un problema que subyace a todo, como es pensar que los gobiernos tienen como tarea principal complacer a la opinión pública y yo creo no es así. Los gobiernos deben conectarse con la ciudadanía, pero también conducir, explicar, liderar y analizar los distintos escenarios. Por ejemplo, está el caso de la sanitaria Essal y todas las consecuencias que tienen para la ciudad las distintas alternativas (con o sin caducidad de la concesión). Hay que informarlas claramente a la población.

-¿Cree que las ideas y pensamientos manifestados por las personas a través de las redes sociales son coincidentes con la interacción personal?

-Hay mucho de eso. Con las nuevas tecnologías de información se pueden efectuar acciones que no necesariamente son una manipulación, pero que tienen procesos y consecuencias que la gente no percibe y eso es muy dañino. La solución, bajo ningún punto de vista, pasa por prohibir las redes sociales. Los antídotos para la demagogia y el populismo son la cultura, conocimiento y la reflexión.

-¿Es lo mismo hablar de opinión pública que de ciudadanía; ¿la opinión pública refleja el sentir ciudadano?

-En un sistema democrático la ciudadanía se expresa a través del voto y de sus representantes en el gobierno y en el Parlamento. Las redes sociales son grupos muy minoritarios, es por así decir, la nueva forma de la calle. Muchas veces representan a grupos de interés y agendas particulares. Es clave comprender aquella diferencia conceptual.

-¿Le acomoda realizar estas actividades fuera de la Región Metropolitana?

-Me fascina el sur. Estuve por Osorno y esa zona el año pasado, cuando realicé una gira muy interesante para presentar mi libro "La igualdad liberal". Me encanta la gente del sur, con quienes disfruto mucho conversar y dialogar, ya que tienen una dimensión muy profunda y seria en su mirada de las cosas.

"Creo que las personas no se dan cuenta que la única instancia que tiene poder sobre nosotros es el gobierno, tiene poder sobre nuestro patrimonio, libertades e incluso en la vida".

"Las redes sociales son grupos muy minoritarios, es por así decir, la nueva forma de la calle. Muchas veces representan a grupos de interés y agendas particulares".

20 de agosto, a las 19 horas, se realizará la conferencia "La Democracia bajo amenaza" en el Hotel Sonesta.

Consejera de varias instituciones académicas, económicas y culturales es parte de la labor de Lucía Santa Cruz.