Secciones

Apicultores aprenderán a combatir enfermedad que afecta colmenas

ESPECIALIZACIÓN. Loque Americana se denomina la patología, la cual será abordada por el experto argentino, Edgardo Sarlo, en el centro cultural Emilio Held.
E-mail Compartir

Bladimiro Matamala

El próximo viernes 23 de este mes se desarrollará un seminario organizado por la Cooperativa Apícola Los Patagones de Purranque, cuyo foco será la enfermedad denominada Loque Americana. Esta patología tiene como característica ser bacteriana y con alta resistencia a perdurar en el tiempo.

Como genera en las colmenas afectadas una especie de pudrición húmeda de las crías que están por nacer, es considerada catastrófica, ya que cuando se detecta en un colmenar, el SAG interviene de inmediato. Queda en cuarentena el colmenar completo y todas las que salen "positivas" deben ser quemadas como solución radical y única viable.

Respecto de ésta enfermedad, que se sabía su existencia en Chile pero muy acotada en algunas partes, sobre todo en la zona central y norte, en 2018 se produjo un brote en la zona sur y el primer foco detectado fue en Chiloé y el otro en Valdivia, que afectó el colmenar de una campesina que compró abejas en el norte y llegaron infectadas.

Objetivos

En esta ocasión el evento se desarrollará en el Centro Cultural Emilio Held Winkler, y según el presidente de la cooperativa, Bruno Fierro, busca "tender una mano a la autoridad sanitaria en este orden", de ayudar a capacitar porque estiman que es la única manera de evitar su arremetida en el sur, ya que los servicios especializados tienen una planta de personal reducida y no cuentan con la capacidad operativa para controlar semejante cantidad de miles de colmenas.

"Una cosa es la cantidad de apicultores que tienen abejas y otra la cantidad de colmenas, porque si uno multiplica estos dos factores el número se dispara. Y queda sólo a criterio de la ética profesional de los apicultores, pero estamos en un país latinoamericano donde hay que ser realista, hay gente muy honesta y otra no tanto en este trabajo", añadió Bruno Fierro.

La invitación es abierta al seminario que será gratuito. La cooperativa tiene una visión regional y está compuesta por apicultores de cuatro comunas: Purranque, Puerto Montt, Frutillar y Osorno. El directorio lo completan el secretario Luis Terzán y la tesorera Carmen Castillo.

Experto

El evento partirá a las 10 horas y se extenderá hasta las 18. Habrá un sólo relator pero de prestigio internacional como es el argentino y doctor en Ciencias, Edgardo Sarlo. "Si no somos capaces de poner bajo control esta enfermedad, hasta se nos podrían cerrar fronteras en el extranjero para exportar material vivo, es decir reinas y paquetes de abejas", agregó el presidente de los apícolas.

Cabe informar, siempre sobre este tema, que en los últimos días una delegación de China visitó las instalaciones apícolas de los socios de la Cooperativa Los Patagones de Purranque, la única región donde los chinos pidieron observar un criadero de reinas en nuestro país.

10 horas parte este evento, el cual se extenderá hasta las 18 en el centro cultural Emilio Held de Purranque.

Hoy se desarrolla el Intercambio de Saberes de dos Territorios

E-mail Compartir

A contar de las 10 horas en el gimnasio municipal se desarrollará el encuentro indígena denominado Intercambio de Saberes de Gente de Dos Territorios, gestionado por el Área de Cultura de Purranque y el Consejo de Cultores de San Juan de La Costa, Ministerio de las Culturas y Las Artes y Consejo de Comunidades Indígenas de Purranque, que preside Mario Inay.

La información dada a conocer por el profesional Gonzalo Tejer, señala que se pretende con esto reflejar la cosmovisión mapuche, artesanía, música y gastronomía visto desde otra plataforma, observando las culturas de otras tierras, donde las comunidades de San Juan de La Costa y locales tienen mucho que decir.

Rinden homenaje a los fallecidos en la tragedia de Manquemapu

E-mail Compartir

En el "Parque memorial Janequeo" que queda en la entrada norte de la ciudad, a orillas de la Ruta, se realizó el pasado martes el homenaje en recuerdo de los 52 marinos de la escampavía Janequeo, muertos en el accidente que concluyó en la la tragedia de Manquemapu el 15 de agosto de 1965, hecho que enluta a la Armada.

El emotivo acto contó con la presencia del alcalde Héctor Barría, concejales, estudiantes, representantes de las organizaciones purranquinas, de la Quinta Zona Naval y, por primera vez, familiares de algunos de los fallecidos que viajaron desde la zona central y el Bío Bío, como por ejemplo de uno de los héroes el marinero Mario Fuentealba. A esta conmemoración se sumará una segunda este viernes 23 en el litoral de Purranque.