Secciones

Detienen a tres jóvenes acusados por robo de leña en el sector de Remehue

POLICIAL. El delito ocurrió en el predio de la ex sede del Instituto de Educación Rural.
E-mail Compartir

La Asamblea Ambiental Osorno emitió un comunicado para informar sobre la detención de tres jóvenes en el sector de Remehue, específicamente en las cercanías del abandonado Instituto de Educación Rural, que mantienen ocupado comunidades indígenas desde hace varios meses.

Desde Carabineros, el capitán de la Tercera Comisaría de Osorno, Claudio Ramírez, explicó que una persona alertó ayer que fue víctima de un robo de leña en el interior del predio donde se encuentra el recinto, por lo que concurrieron al lugar y encontraron a un conductor, un camión y tres personas que efectuaban la carga.

Para la venta

Ramírez aseguró que la intención era comercializar la leña. El conductor fue detenido y puesto en libertad, mientras que los otros tres sujetos pasaron ayer al control de detención.

Ramírez dejó claro que se trata de dos casos distintos, uno relacionado con la usurpación del instituto y otro por el hurto de madera.

Organización indígena

La versión de la Asamblea Ambiental expresa que un funcionario de la antigua administración habría acusado a los tres implicados, miembros de la organización indígena Kupay Antü Nehuén.

"Esta detención no es la primera que sufren estos jóvenes por la fuerza policial. Hace días atrás, bajo la defensa territorial al río Pilmaiquén y el Ngen Kintuante, la fuerzas policiales extrajeron identidades y mochilas a estos mismos tres jóvenes. Estos bienes se han mantenido requisados, lo cual genera una desconfianza absoluta frente a la utilización de estas de parte de Carabineros", cita el documento.

"El procedimiento voluntario colectivo está en la etapa de negociación".

Luis Álvarez, Presidente de la ACO

La Asociación de Consumidores busca aumentar el número de denunciantes en el Sernac

POST EMERGENCIA. Sólo 600 de los más de 58 mil hogares afectados con el extenso corte de agua formalizaron su queja en la entidad. Agrupación osornina se reunió con dirigentes vecinales y el director regional del Sernac.
E-mail Compartir

Paola Rojas

A través de una reunión explicativa, la Asociación de Consumidores de Osorno (ACO) expuso sobre las implicancias que tiene el corte de agua producido por la empresa sanitaria entre 11 y 20 de julio, en relación a las multas y a los dos tipos de procesos compensatorios, en un diálogo dirigido a líderes vecinales de distintos sectores de la ciudad.

El presidente de la ACO, Luis Álvarez, advirtió que hasta ahora sólo hay 600 reclamos en el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), un mínimo muy reducido si se piensa que el número de hogares afectados por esta emergencia sobrepasó los 58 mil, por lo que el llamado es a que las personas realicen el trámite a la brevedad a través de la página web de Sernac.

Cuantificación compleja

Álvarez precisó que los usuarios actualmente se encuentran en la etapa del proceso compensatorio y es por ello que la asociación se encuentra recabando todas las inquietudes y requerimientos para lograr compensaciones que sean lo más reparadoras posible.

"Lo que sucedió en Osorno afectó a la dignidad de las personas, que es lo que he planteado desde un principio. Eso no tiene precio, porque ¿cómo se valora la dignidad de las personas?. Por ello es muy complejo establecer un monto", manifestó.

Es por ello que gestionan un mecanismo, dentro de los tres meses de plazo que contempla el procedimiento voluntario colectivo para la negociación, dada la dificultad de trabajar con miles de distintos casos de afectados.

Posibles Mecanismos

Explicó que como ACO presentaron un requerimiento de compensación que corresponde al doble de lo que se le entregó a las personas y que se extienda por un periodo de seis meses.

La segunda opción tiene que ver con una banda de compensación, esto quiere decir que se establece un consumo límite de 20 metros cúbicos, que equivale más o menos a una boleta de 30 mil pesos. Si se pasa de esa barrera, el usuario deberá pagar la diferencia.

Agregó que también se baraja la posibilidad de la entrega de dinero en efectivo a través de una cuenta bancaria.

"Lo importante es que aquí se tenga claro que todavía no está establecido el mecanismo y en eso se trabaja. El procedimiento voluntario colectivo está en la etapa de negociación, donde se entregan las múltiples iniciativas y se está calculando", dijo.

Añadió que luego de ello viene una siguiente etapa, donde si se logra un acuerdo entre el Sernac y Essal, éste se lleva a consulta pública y todos los ciudadanos tendrán la posibilidad de emitir su opinión, si aprueban o no la decisión.

En caso de que aprueben el acuerdo, éste se deriva a un tribunal y un juez, en base a una sentencia, determina la fórmula y los montos a cancelar para los usuarios.

Muy pocos reclamos

Una de las inquietudes recurrentes es cómo se compensará a los más afectados por la emergencia, que fueron los adultos mayores y enfermos crónicos. Por ello, el Sernac debe establecer grupos y subgrupos de afectados, pero para ello lo primordial es realizar el reclamo, no obstante, hasta la fecha sólo hay alrededor de 600 para una población de más de 58 mil hogares.

El llamado es a que se hagan los reclamos y se especifique todo lo que las familias vivieron, cuánto han gastado en agua envasada, si es que tienen algún enfermo crónico, etcétera", resaltó.

El director regional del Sernac, Blas González, valoró la información que entrega la ACO, ya que está siendo muy clara para entender lo complejo del tema de las compensaciones.

"Poco más de 600 reclamos se han ingresado a la plataforma del Sernac. Mi primer llamado es que por favor reclamen, porque es un insumo clave para nosotros", expresó.

3 meses de plazo tendrán para establecer los mecanismos compensatorios.