Secciones

Parten obras de remodelación de los primeros 16 kilómetros de la Ruta al Mar luego de 30 años

LA COSTA. Se instaló la primera piedra de los trabajos que ya comenzaron entre el kilómetro 2,3 y el cruce Forrahue. La inversión considera $9.830 millones y contempla el ensanche, disminución de curvas, bermas y el recambio de la carpeta asfáltica actual, que ahora tendrá una resistencia para camiones de alto tonelaje. Plan de contingencia incluye banderilleros para los desvíos en un tramo máximo de dos kilómetros.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Fue hace 30 años que comenzaron los trabajos de asfaltado en la Ruta al Mar, todo un hito para la época, ya que hasta entonces el camino era completamente de ripio. Y ayer se registró otro hecho importante para la vía que une a las comunas de Osorno y San Juan de la Costa: comenzaron oficialmente las obras de remodelación, que consideran el cambio completo de la carpeta asfáltica, ensanche de las vías, disminución de curvas y pendientes, habilitación de bermas, entre otros trabajos.

La instalación de la primera piedra se realizó ayer con la presencia de autoridades encabezadas por el intendente Harry Jürgensen, el seremi de Obras Públicas, James Fry, y el alcalde de Osorno, Jaime Bertín, quienes dieron "el vamos" a los trabajos que ya comenzaron entre los kilómetros 2,3 y 18,7, a la altura del cruce Forrahue.

La empresa a cargo es Claro Vicuña Valenzuela (CVV) Ingeniería y Construcción, quienes se adjudicaron el contrato del Ministerio de Obras Públicas (MOP) por un monto de $9.830 millones con fecha de término el 14 de julio de 2021.

Los primeros 16 kilómetros en ejecución forman parte de la primera de cuatro etapas de un megaproyecto que considera los 58 kilómetros de esta ruta y que contempla una inversión total de $45 mil millones.

Mejoramiento esperado

Desde 2015 se comenzó a trabajar para generar una vía más segura y expedita hacia la costa osornina, dado el alto flujo vehicular que tiene durante todo el año con camiones de alto tonelaje y que durante la temporada de verano aumenta con los visitantes a las playas de Maicolpué, Pucatrihue y Bahía Mansa.

El intendente Harry Jürgensen enfatizó que las obras impulsarán la concreción del tan anhelado corredor bioceánico, que unirá el Océano Atlántico en las costas argentinas, con el Pacífico en San Juan de la Costa.

"Una obra de este tipo también mejora la conectividad y la inversión de la comuna de San Juan de la Costa, que posee los índices de pobreza más altos de la Región. Por lo tanto, estos proyectos mejoran la calidad de vida de sus habitantes. Esta inversión es muy esperada, porque entrega mejores estándares de seguridad para quienes se desplazan por esta ruta. Debemos pensar que han ocurrido varios accidentes fatales, lo que es lamentable", señaló el intendente.

El mejoramiento consiste en el ensanchamiento de la vía, que será para lograr pistas de más de 3,5 metros cada una, con bermas de un metro de ancho. A ello se suma el cambio total de la capa de asfalto que será reemplazada por una loza de hormigón reforzado que eliminará gran parte de los hoyos presentes en la ruta. La nueva loza está diseñada para la circulación de camiones de alto tonelaje (superior a las 45 toneladas).

Además, se eliminarán curvas como las ubicadas en el kilómetro 6,2, en el acceso al vertedero de Curaco, y la ubicada en el kilómetro 18, sector Lumaco, además de otras que serán disminuidas, al igual que las diversas pendientes presentes en el tramo.

Trabajo y conectividad

El alcalde Jaime Bertín destacó la inversión, que potencia la conectividad y permite consolidar el corredor bioceánico. Asimismo, resaltó que genera empleos para trabajadores de la zona.

"Se genera infraestructura adecuada para una conexión segura de cordillera a mar, que permita que las personas circulen de forma expedita, tranquila y con los estándares correspondiente, acordes a los tiempos actuales y futuros", señaló.

Para mitigar el impacto de las obras, se generó un plan de contingencia que mantendrá el tránsito habilitado en todo el tramo durante las faenas, con el sistema de banderillero y una vía para la circulación.

Igualmente, los cortes en el tramo para el uso de banderillero, por circulación unidireccional, producto de los trabajos en una de las calzadas, no pueden ser superiores a los 2 kilómetros y medio.

Datos

Ruta 215 tuvo mejoramientos similares a los que se comenzaron a realizar en la Ruta al Mar, que tendrá los mismos niveles que la vía internacional.

Ruta costera está en etapa de estudios de prefactibilidad para definir el trazado.

"Esta inversión es muy esperada, porque entrega mejores estándares de seguridad para quienes se desplazan por esta ruta".

Harry Jürgensen, Intendente regional

"Se genera infraestructura adecuada para una conexión segura de cordillera a mar, que permita que las personas circulen de forma expedita".

Jaime Bertín, Alcalde de Osorno

2021 finalizan los trabajos de mejoramiento que se realizan entre los kilómetros 2,3 (el límite de la zona urbana de Osorno) y el 18,7 (cruce Forrahue) que consideran la primera etapa del megaproyecto.

273 lotes fueron expropiados durante 2017 y 2018 para realizar los trabajos del primer tramo, que consideró una inversión 500 millones de pesos.

1989 se comenzó a realizar el trabajo de asfaltado de la ruta U-400 al mar que une Osorno con San Juan de la Costa, donde están las principales playas del litoral de la provincia.