Secciones

Hablantes de la lengua chezungun lanzan diccionario con conceptos del sistema familiar

CULTURA HUILLICHE. Hoy en la mañana será presentado el texto único con traducción al castellano, con la autoría de los pocos hablantes nativos que aún habitan el territorio del Futahuillimapu.
E-mail Compartir

Sandra Barría

Justo cuando se celebra el "Año Internacional de las Lenguas Indígenas", proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, un grupo de hablantes nativos de chezungun -lengua del pueblo huilliche- ha concretado el primer diccionario de esta lengua al castellano.

Lleva el nombre de "Kimün Mongen Che", pues aborda sólo los conceptos vinculados al sistema de parentesco y matrimonio huilliche, sus actividades, prácticas y tradiciones; es decir, aproximadamente una quinta parte de todo lo que es el chezungun, por lo que sus autores esperan contar con financiamiento para concretar las siguientes ediciones en el corto plazo, considerando que la mayoría de las personas, que lo hablan como lengua materna, son adultos mayores.

El libro, considerado un verdadero tesoro de la humanidad, ha sido financiado por la Corporación Nacional Indígena (Conadi) y será lanzado hoy, a las 11 horas, en el auditorio de Aiep (Lynch 1462).

La actividad será encabezada por el director regional de la Conadi, Cristian Soto, junto a los autores Eugenio Alcamán, como director; los hablantes Antonio Alcafuz, Matilde Catalán y Juan Huenupán; y Claudia Catalán, a cargo de la transcripción, entre otros aspectos.

Asistirán también autoridades y representantes de comunidades del Futahuillimapu, territorio que se extiende entre el río Toltén y Chiloé.

Trabajo

Eugenio Alcamán comentó que este inédito diccionario contó con el trabajo de hablantes nativos que aprendieron el chezungun como lengua materna. "Esas personas nos aseguraban que efectivamente tienen un dominio pleno sin interferencia del castellano", indicó el antropólogo.

El director del equipo de autores agrega que "es un diccionario temático, pues aborda el sistema de parentesco, matrimonio, familias y la organización social tradicional huilliche y a eso se refiere el título 'Kimün Mongen Che'".

Recalca, además, que utilizaron un grafemario (letras o sistema gráfico con el que se escribe la lengua) acordado por los hablantes de chezungun en el año 2005. "Lamentablemente la mayoría ya fallecieron y los que quedan son adultos mayores", sostiene Alcamán.

"Éste es el primer diccionario, así de completo, de chezungun, con verbos, adverbios, pronombres, artículos y denominaciones. Hay como 60 mil palabras", indica el autor.

La lengua

El chezungun tiene una fonología y conceptos representativos del territorio de Futahuillimapu que, por lo tanto, no existen en la lengua que se habla en la Región de La Araucanía.

"Este diccionario da cuenta de una variante lingüística territorial en relación al idioma mapuche, pues representa, por ejemplo, el paisaje, la naturaleza, animales, aves, los árboles, todo lo que compone el territorio huilliche, en el que las especies están claramente clasificadas", explica Alcamán.

El director menciona que hay estimaciones de la cantidad de hablantes nativos de chezungun que, cada día, son menos.

"Hace años, un informe de la Unesco estableció que el chezungun es una variante territorial amenazada, porque está en situación de peligro (de desaparecer), entonces, este diccionario es un registro que será de utilidad para mantenerlo en el tiempo", resalta.

Por lo mismo, considera que es fundamental "dar continuidad a este proyecto, con los demás conceptos de la lengua, gramática, estudiar la fonología y registrarlo en audio, medidas que deberían ser urgentes para la Conadi, que tiene un mandato de la Ley Indígena".

Este proyecto contempló una inversión de Conadi superior a los 25 millones de pesos y el primer tiraje ha sido de 500 ejemplares, que serán repartidos en bibliotecas, universidades, establecimientos y servicios del país.

Su edición en formato digital está disponible para todos de forma gratuita a través de correo electrónico y prontamente será descargable desde los sitios web del gobierno como Conadi y Ministerio de Educación, entre otros.

Edición digital y gratuita está siendo compartida a través de redes sociales y estará en sitios web del Gobierno.

Música, gastronomía y tradiciones unen a las culturas de Osorno en un gran festival

GALA. El espectáculo se realizará gratis desde las 15 horas, en el Centro Cultural.
E-mail Compartir

Venezuela, Cuba, Colombia, Alemania, Haití, Francia, Siria, Chile, Nueva Caledonia y representantes del pueblo huilliche se darán cita hoy, a partir de las 15 horas, en el Centro Cultural de Osorno (Matta 556) y darán vida al "Segundo Festival de las Culturas", donde compartirán con toda la comunidad parte importante de sus tradiciones a través de su música, bailes de raíz folclórica y gastronomía.

El evento tiene entrada liberada y es organizado por los centros de la Corporación Cultural, Sofía Hott y Alianza Francesa; con la colaboración del municipio y de los colegios Claude Gay, Instituto Alemán, Artístico Santa Cecilia y liceo People Help People de Pilmaiquén.

"patrimonio inmaterial"

La directora del CCO, Rossana Faúndez, explicó que el festival destaca el acervo cultural de las comunidades residentes en Osorno.

"Se trata de un patrimonio cultural inmaterial que se fortalece a través del arte, la cultura y la integración social", dijo.

Hizo, además, una invitación abierta a toda la comunidad -adultos, niños y familias- para disfrutar de la jornada que se extenderá hasta alrededor de las 20.30 horas. "Es la oportunidad de conocer y sorprenderse gratamente con las tradiciones de pueblos que son un aporte a nuestro territorio", dijo.