Secciones

Piñera propone que Perú y Chile promuevan el pisco en conjunto

EXPORTACIÓN. Calificó el pisco peruano de "extraordinario".
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera calificó el pisco peruano de "extraordinario" y dijo que el chileno también le gusta mucho.

El gobernante dio estas declaraciones en una entrevista con la televisión peruana, en la que propuso que ambas naciones se entiendan y terminar acaben las disputas sobre el origen del popular brebaje.

"(…) Lo lógico sería unir fuerzas para juntos promover la exportación de pisco al mundo, en lugar de estar enfrentados en esta lucha", dijo el mandatario al Canal N.

Durante la entrevista, el Presidente mencionó que un historiador argentino remontó el pisco a la historia de la Colonia en Chile. "Hay pisco en Perú y en Chile. Hay un pueblo que se llama Pisco en Perú y un pueblo que se llama Pisco en Chile. (…) Los peruanos creen que es peruano y nosotros creemos que es chileno. Busquemos una manera de entendernos", sentenció.

El jefe de Estado sostuvo que la pertenencia del aguardiente es un tema no resuelto.

Piñera visitó Lima para asistir al cierre de los Juegos Panamericanos, cuya próxima versión será en Santiago.

Expertos rebajan por séptima vez cifra de crecimiento: 2,6%

MEDIDA. El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, anunció una indicación para adelantar la vigencia de la depreciación instantánea y estimular la inversión.
E-mail Compartir

Redacción

Por séptima vez consecutiva, los expertos encuestados por el Banco Central redujeron la previsión de crecimiento para este año y estiman un 2,6 por ciento, según informó el ente emisor.

La nueva cifra proyectada implica un fuerte recorte respecto de la anterior consulta, cuando apuntaron a un 2,8 por ciento.

Desde enero a la fecha, las expectativas de crecimiento han caído en un 1 punto porcentual, pues entonces el mercado apostaba que la economía aumentaría un 3,6% este año.

Las estimaciones se alejan cada vez más de las del Gobierno, que hace unas semanas situó en un 3% su proyección, luego de que al comenzar el año hablara de un 3,5%.

La semana pasada, el Banco Central había informado que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente a junio creció 1,3 por ciento en comparación con igual mes del año anterior, lo que se ubicó por debajo de las expectativas de los analistas, que ya habían proyectado una baja cifra, entre un 1,8 y un 2 por ciento.

Precisamente en torno al Imacec de julio los expertos muestran más confianza, ya que estiman un incremento de 3% para dicho mes.

En esta Encuesta de Expectativas Económicas, el Banco Central consultó a 48 analistas, los que también esperan que el emisor aplique un recorte de 0,25 puntos a la tasa de interés en la próxima reunión de Política Monetaria.

Agenda de aceleración

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, declinó referirse a la última estimación de los expertos consultados por el instituto emisor: "No estoy tratando de comentar proyecciones; estoy trabajando para que este país crezca".

La autoridad presentó otra medida de la agenda de aceleración económica que impulsa el Gobierno, para adelantar la vigencia de la depreciación instantánea, un incentivo tributario a las pymes que pretende poner en vigencia desde octubre.

"Este es un poderoso incentivo a la inversión", subrayó. Y pronosticó: "En nuestros cálculos, esto significa que al estar vigente en el último trimestre de este año, (habrá) 0,7 puntos porcentuales de mayor inversión, y esto se traduce en un crecimiento del PIB cercano al 0,2 por ciento adicional".

"Esta medida la estamos tomando en un contexto internacional complejo", dijo, apuntando a la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

ONU evaluará cómo están los migrantes venezolanos

LLEGADA. El Alto Comisionado de refugiados visitará Chile hoy y mañana.
E-mail Compartir

El alto comisionado de la ONU para los refugiados, Filippo Grandi, comenzará hoy una visita por Chile y Brasil para conocer "de primera mano" la respuesta humanitaria de ambos países a los refugiados venezolanos.

Uno de los objetivos principales de la visita de Grandi a Sudamérica es buscar "más apoyo de la comunidad internacional para los países y comunidades que albergan a los venezolanos", según un comunicado difundido por la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).

En su visita a Santiago, hoy y mañana, Grandi se reunirá con autoridades políticas y administrativas, y miembros de la sociedad civil para "evaluar las necesidades de los refugiados y migrantes venezolanos y buscar soluciones para aquellos que más lo necesitan".

Respecto de Brasil, la visita del alto comisionado tendrá lugar del jueves al domingo y en su agenda hay reuniones con autoridades de Brasilia, la capital, así como escalas en ciudades al norte del país y cercanas a la frontera con Venezuela.

Además, en Brasil, visitará centros de acogida de migrantes venezolanos y conocerá proyectos que están llevando a cabo que promueven la integración local y ofrecen asistencia legal.

Tanto en Chile como en Brasil, Grandi se reunirá con refugiados venezolanos para informarse "sobre los riesgos que enfrentaron" en su viaje.

Su visita es la primera de un alto comisionado de la ONU a Chile y la tercera de Grandi a países latinoamericanos.

400 mil en chile

Más de 4 millones de venezolanos han dejado su país a causa de la crisis económica, política y social que sufre en los últimos años, siendo la vecina Colombia el principal lugar de acogida, con más de 1,4 millones de refugiados y migrantes.

Según el Gobierno, en el país hay cerca de 400 mil personas de nacionalidad venezolana, lo que corresponde al 30% de los migrantes totales de Chile. Este es el tercer país de Latinoamérica con la mayor cantidad de venezolanos.

De todos modos, la inmigración venezolana registró una fuerte baja en julio, tras la instauración de nuevos requisitos. Mientras en mayo ingresaron 39.153 venezolanos y salieron 11.504, en julio los ingresos fueron 9.291 y las salidas, 8.199.