Secciones

Adultos mayores de San Pablo ganan proyectos

LOGRO. Mejorarán su calidad de vida.
E-mail Compartir

Ocho organizaciones de adultos mayores de San Pablo resultaron beneficiadas con recursos del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), para ejecutar sus proyectos que mejorarán su calidad de vida.

El proceso comenzó entre los meses de marzo y abril de este año, cuando los diversos clubes de adultos mayores, apoyados por el Programa Adulto Mayor dl municipio de San Pablo, iniciaron su proceso de postulación. Los clubes beneficiados son: Siempre Amigos, Cultural y Deportivo Renacer, Alegría de Vivir, Unión Comuna de Adultos Mayores del Sector Costa, Unión Comunal de Adultos Mayores Valle Central, Club Adulto Mayor de Quilen, Rayen Tu de Chanco y Muñancam Mogen de Quilacahuin.

Cuarenta agricultores de Quilmahue son beneficiados con sistema de riego asociativo

AGRO. Las cuarenta familias contarán con agua para sus cultivos y sus animales durante todo el año, por lo que podrán continuar con sus actividades agrícolas. El proyecto es financiado por Indap, donde esperan replicar el modelo.
E-mail Compartir

Paola Rojas

El primer proyecto de riego asociativo d e la provincia, ubicado en el sector de Quilmahue, en la comuna de San Pablo ya está funcionando y en él participan 40 familias usuarias de Indap, cuyo costo de inversión es de $140 millones.

Se trata de familias que pertenecen al Programa Territorial Indígena y otros al Prodesal, y ahora se están incorporando a este proyecto como primer paso para impulsar la cadena productiva y a la formalización, con lo que se va acortando la brecha de vulnerabilidad entre el campo y ciudad.

Agua: elemento crucial

Como el agua producida en este caso es para el riego y el consumo animal, el director regional de Indap, Carlos Gómez, explicó que como se trata de un elemento de vital importancia en la provincia, los beneficiarios también tienen la posibilidad de potabilizarla en forma individual.

Detalló que el proyecto tiene todo reglamentado con respecto a los derechos de agua y para la extracción se instalaron dos pozos profundos a un estanque de origen australiano, con capacidad de 20 mil litros y que por gravedad hay ocho kilómetros de distribución para llegar a cada uno de los predios de los agricultores asociados, ya que el sistema está diseñado para 40 mil metros cuadrados.

"Por un lado se usará para la parte productiva, para regar hortalizas y generar la cadena de producción. Generar el desarrollo económico y social, y en este caso tecnológico de la agricultura familiar campesina es nuestra misión y objetivo. Sin agua es imposible desarrollar cualquier iniciativa de desarrollo económico", dijo Gómez.

Brecha rural y urbana

El director de Indap además se refirió a las diferencias que hay entre el mundo rural y el urbano, ya que en el campo la pobreza multidimensional es mayor, llegando a un 37%, mientras que en la ciudad alcanza un 18%, es decir el doble y por ello la meta es de acortar esta brecha en un plazo de ocho años.

Por ello valoró la importancia de este tipo de proyectos, que permiten que las familias salgan de la línea de la pobreza, gracias a un trabajo multisectorial y justamente la idea es que este sistema se replique, ya que Indap cuenta con un presupuesto anual de 1.200 millones de pesos en la región, donde las familias asociadas, en una cantidad mínima de 10 pueden postular a partir de octubre.

Oportunidad al agro

El presidente del Comité de Agua Rural de Quilmahue, Américo Nuyado, se refirió a la importancia que tiene este proyecto para el sector, donde ya era inviable seguir sin un sistema de riego y aseguró que con ello podrán continuar con sus actividades agrícolas.

"Con este proyecto vamos a poder tener vida para 20 años, porque nos proyectamos para ese plazo, para poder crecer como pequeños campesinos, mejorando nuestra producción y para la alimentación de nuestras familias y de nuestros hijos a los que estamos educando, porque es una tarea que no termina", manifestó el dirigente.

Sequía

Uno de los parlamentarios que acompañó a los agricultores en la puesta en mar cha del proyecto fue el diputado Javier Hernández (UDI), quien explicó que producto de la sequía estas familias siempre con agua solo hasta noviembre, y ahí empieza una sequía que se extiende por varios meses, por lo que ahora con el riego tecnificado, podrán sostener a sus familias.

"Desde el Congreso, queremos seguir apoyando, porque estas son las acciones que necesitan los campos de la zona", expresó el parlamentario.

"Con este proyecto vamos a poder tener vida para 20 años, porque nos proyectamos para ese plazo, para poder crecer como pequeños campesinos,"

Américo Nuyado, Pdte Comité Agua Rural

20 millones es el costo de inversión que tiene este proyecto de riego para agricultores de Quilmahue.

Realizan primer seminario de economía circular en el sector lácteo en Inia

DESARROLLO. La iniciativa se realizó Programa Territorial Integrado PTI Lechero de Corfo, donde se dieron a conocer detalles de este nuevo modelo asociativo.
E-mail Compartir

En el marco del desarrollo del Programa Territorial Integrado PTI Lechero de Corfo se realizó en el Inia Remehue el primer seminario de Economía Circular para el Sector Lechero, iniciativa que permitió acercar información sobre este nuevo modelo económico y conocer alternativas de desarrollo sostenible para un sector tan relevante en la décima región como es la producción láctea.

Nuevo modelo

En encuentro contó con la exposición de Karymy Negrete, gestora de Economía Circular en Corfo quien explicó a los más de 70 asistentes, por qué toma cada vez más urgencia transitar desde el actual modelo económico lineal basado en 'extraer, transformar, descartar, hacia una economía circular vista como una alternativa que busca redefinir la noción de crecimiento al enfocarse en un sistema de aprovechamiento de recursos donde prima la reducción, la reutilización y el reciclaje de los elementos, construyendo capital económico, natural y social.

Sergio Iraira, director de Inia Remehue señaló que la política de fomento de esta entidad es trabajar en este cambio de paradigma que pone a la innovación como una herramienta imprescindible para resolver desafíos de sustentabilidad en distintos sectores como es el sector agrícola.

También, Rodrigo Mardones, Presidente del PTI Lechero, señaló que "según el consejo empresarial mundial para el desarrollo sostenible nuestro mundo es solo un 7% circular, por ello es necesario incorporar conocimientos sobre este nuevo modelo económico que reconoce la importancia de que la economía funcione a cualquier escala, para empresas grandes y pequeñas, para organizaciones e individuos, global y localmente.