Secciones

Región: en Calbuco establecen cercas que no permiten el libre paso de la gente

DENUNCIA. Bienes Nacionales y la Armada descubrieron las irregularidades en un trabajo coordinado de fiscalización que también contempla el lago Llanquihue.
E-mail Compartir

Fueron tres los sectores donde el Ministerio de Bienes Nacionales y personal de la Armada descubrieron situaciones irregulares en las playas, tras diversas denuncias que se habían realizado a las autoridades: Daitao, El Dao y Aicha, en la comuna de Calbuco.

Gracias a la fiscalización coordinada, en el lugar, las autoridades establecieron que las cercas de algunas propiedades fueron levantadas en puntos de playa sin permitir el paso de la gente.

El seremi de Bienes Nacionales, Jorge Moreno, dijo que la campaña "que no te falte playa" no se ha detenido. "Recorrimos distintos sectores de Calbuco para ver las denuncias que nos han llegado de vecinos, ya que, en teoría, se estarían vulnerando algunos derechos para acceder a las playas que son bienes nacionales de todos los chilenos; no cesamos de trabajar, es una campaña que sigue vigente a pesar de estar en invierno y a la fecha, reunimos 169 denuncias y consultas", afirmó la autoridad.

El teniente Gabriel Sáez, Capitán de Puerto (s) de Calbuco, explicó que se efectuó una fiscalización en conjunto con personal de Bienes Nacionales, en diversos sectores de la comuna como El Dao, Daitao y Aicha.

"Se concurrió a estos sectores porque se recibieron denuncias de vecinos del sector, que había cercos en situación irregular ya que no coincidían con lo que decían los títulos de dominio", indicó.

El teniente detalló además que "la capitanía de Puerto recepcionó estas denuncias y la delegó al seremi de Bienes Nacionales y hemos concurrido el día en que la marea es la más alta que podemos encontrar en año".

La Capitanía de Puerto de Calbuco seguirá trabajando durante el año con Bienes Nacionales, "en la medida que se reciban nuevas denuncias de parte de la comunidad", dijo.

Lago

Bienes Nacionales ha estado desarrollando similar labor en la cuenca del Lago Llanquihue.

De las 169 denuncias recepcionadas a la fecha en la región, el 36% corresponde a playas ubicadas en el borde del lago Llanquihue. Es por eso que el seremi de Bienes Nacionales, Jorge Moreno, comenzó una serie de reuniones con las municipalidades de Puerto Octay, Frutillar, Llanquihue y Puerto Varas.

Junto con valorar el trabajo realizado en la región, el ministro Felipe Ward explicó que "la Secretaría Regional Ministerial de Los Lagos está trabajando para georreferenciar los accesos de las playas más denunciadas en la pasada etapa de verano dado que los accesos son libres y gratuitos. En muchos casos, existe confusión por parte de la comunidad y eso lo pudimos percibir en las denuncias que hemos recibido. La idea de este trabajo es crear la información necesaria para que los visitantes sepan cuáles son los accesos y que no ingresen por lugares no habilitados".

Tres adultos mayores cuentan su historia de emprendimiento

PROYECTOS. Con dedicación, Eva Salazar, Nelly Puche y María Eugenia Carrasco han logrado concretar sus proyectos en Puerto Octay y Río Negro.
E-mail Compartir

Andreina Céspedes

Con esfuerzo y creatividad, tres adultas mayores, residentes de Río Negro y Puerto Octay, consiguieron sacar adelante sus emprendimientos y, poco a poco, se han ganado el cariño de sus vecinos y un lugar en el comercio local.

Se trata de proyectos de bisutería, repostería y mueblería de Eva Salazar, Nelly Puche y María Eugenia Carrasco, respectivamente, quienes el pasado miércoles formaron parte del centenar de participantes de la ceremonia de certificación del programa "Yo Emprendo FNDR" para personas mayores, impulsado por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis) y el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama).

Sobre esta iniciativa el director regional de Fosis, Pablo Santana, explicó que "esta intervención de 8 meses, es fundamental porque se les entrega una serie de herramientas e insumos para que puedan fortalecer su emprendimiento, lo cual es vital para la economía, al sentirse útiles y ser un aporte a la sociedad".

Salazar, Puche y Carrasco obtuvieron este financiamiento gracias a proyectos en los cuales han trabajado durante varios años. Ahora sueñan en consolidarlos e innovar en sus productos.

Bisutería ecológica

Eva Bernarda Salazar Soto trabajó durante 34 años en el Hospital de Puerto Octay y, desde que jubiló, hace nueve años, se ha dedicado enteramente a su pasión: elaborar bisutería. Su talento para pintar al óleo y con la porcelana en frío lo ha combinado para crear pulseras y aros, muchos hechos con piedras reales.

"Creo que soy la única que trabaja en esto en Puerto Octay. En verano he tenido hartas ventas, pero en invierno baja un poquito porque no llega mucho turista", explicó la adulta mayor, de 69 años, sobre su negocio denominado "Curramil".

Salazar también innova con objetos reciclados ya que para algunos aros utiliza CD en desuso, los diseña con alguna forma y posteriormente los pinta con laca vitral. "Así como voy vendiendo, junto unos pesitos y voy comprando materiales para que no me quede sin nada", relató.

De esta forma, espera expandir su negocio y poderse instalar en casa o en un local.

Recetas de Doña Nelly

La señora Nelly Puche, de 69 años, también ha hecho de la originalidad el estándarte de su emprendimiento en Riachuelo, comuna de Río Negro. En sus 17 años en la repostería, se ha enfocado en las galletas con la intención de darles un toque propio. Sus recetas incluyen integrales, de miel, maicena, frutos secos y semillas como chía, quinoa, amapola, nueces, pasas, entre otras. "Hay que estar siempre activas e ir innovando; ahora le agregué a mi producto mazapan y ha sido muy bien recibido", expresó.

Con su entusiasmo ha logrado el cariño de trabajadores de instituciones públicas de la comuna, como colegios, la municipalidad, Cesfam, entre otros, donde acude para vender sus galletas y siempre tiene fieles clientes.

Su meta es que las "Delicias Caseras de la señora Nelly", continúe creciendo. "La ilusión que tengo es tener un kiosco al lado de mi casa, ésa es mi satifacción", contó.

Trabajo en familia

María Eugenia Carrasco y Sergio Hernán Rosas han trabajado duro por varios años para convertir a "Muebles Riachuelo" en un emblema del sector rionegrino. Carrasco comenzó en el rubro hace nueve años "pero mi esposo mucho antes porque él estuvo trabajando en Pelequén ( región de O'Higgins) y ahí comenzó (…) después yo viéndolo me incentivé".

La pareja fabrica todo tipo de muebles con madera nativa, como laurel y alerce. Por esta razón, se han convertido en un referente en la zona, por ser de los pocos que actualmente se dedican a este tipo de negocios.

"Ya casi nadie se dedica a esto, la mayoría hace muebles en placas, incluso en las grandes tiendas se ven esas cosas y no madera de verdad", consideró Carrasco.

Actualmente, trabajan con pedidos a través de los números +569984840962 y +569950666255. Con el beneficio obtenido en el Fosis adquirieron nuevas herramientas como una sierra circular y una lijadora, las cuales les han facilitado las tareas de carpintería que ejecutan.

Dentro de sus proyectos más ambiciosos, estuvo el equipamiento de una casa rodante, para lo cual laboraron arduamente entre tres y cuatro meses. "Fue un señor de Santiago que mi esposo lo conoce de joven y él compró un bus y faltaba equiparlo por dentro. Le pusimos litera, mesa, asientos, lavaplatos, toda esas cosas las hicimos nosotros", manifestó.

17 años se ha dedicado la señora Nelly Puche a la repostería, especialmente las galletas.

8 meses dura el programa del Fosis dedicado a la capacitación de adultos mayores.