Secciones

Core cuestiona contrato de Essal con Obras Hidráulicas en asesorías de proyectos de Agua Potable Rural (APR)

CRISIS. La comisión de Medio Ambiente del Consejo Regional solicitó que se realice una revisión del convenio dado los cuestionamientos que realizan dirigentes a la sanitaria desde hace años.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

La comisión de Medio Ambiente del Consejo Regional (Core) solicitó al Ministerio de Obras Públicas (MOP) que realice una completa revisión al contrato que mantiene la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) con la sanitaria Essal, quien presta asesorías y asistencia técnica a los sistemas de Agua Potable Rural (APR) de la región, el que fue renovado hace unas semanas por dos años más por un monto de $1.200 millones.

Los cuestionamientos de los consejeros apuntan a que la empresa no ofrece garantías en la calidad de sus servicios, dado los procesos que enfrenta por la contaminación en el lago Llanquihue (pág. 5), río Clavito en Los Muermos, la bahía de Ancud, entre otros.

De paso argumentan el contrasentido que significa que por un lado el Estado ratifica un millonario contrato con la firma y, paralelamente, inicia un proceso de caducidad tras el desastre que causó al dejar sin agua potable por 10 días a la comuna de Osorno, lo que afectó a casi 200 mil personas.

La solicitud fue realizada en la sesión del Core el miércoles en Los Muermos.

Actualmente en la región operan 191 Sistemas de Agua Potable Rural que benefician a más de 150 mil personas (ver infografía).

Caducidad

El presidente de la comisión de Medio Ambiente, el core PS por Osorno, Francisco Reyes, explicó que dadas todas las irregularidades que ha cometido Essal en la región, resulta imprescindible que se revise la gestión que ha ejecutado por años la sanitaria en el mundo rural asociada al convenio que mantiene con la DOH.

"Se debe revisar el contrato que se firmó hace unas semanas para renovar el convenio y donde los dirigentes han manifestado su molestia durante años por el cumplimiento de Essal en las asesorías técnicas que realiza. Si existen antecedentes suficientes, debemos buscar caducar el contrato recientemente firmado con Essal, porque además resulta un contrasentido que el gobierno esté anunciando la caducidad de Essal para Osorno por el suministro de agua potable urbana; y por otro lado, firme el apoyo técnico para el agua potable rural", explicó Reyes.

Sanitaria regional

El plan básico de saneamiento rural nace en 1964 y desde el 2003 está asociado a la DOH. Mediante convenios con las empresas sanitarias regionales se realiza la gestión y asesorías de los proyectos nuevos, y la posterior asistencias a los comités para la operación y mantención de los sistemas. En el caso de Essal, mantiene convenios vigentes en Los Ríos y Los Lagos.

"El convenio anterior se terminó en junio, pero fue renovado por dos años más por un monto de $1.200 millones hace poco, lo que queremos precisar, porque dados tantos hechos graves de contaminación e irregularidades cometidas por Essal a lo menos debió quedar sujeto a evaluación su renovación de contrato, ya que tiene procesos judiciales y procesos gravísimos por la Superintendencia de Servicios Sanitarios. Aquí se confirma que existe un monopolio absoluto de Essal en temas relacionados con el agua, y lo peor, no hace bien su trabajo", enfatizó Reyes.

El presidente de la Asociación de comités de APR Los Lagos, Gustavo Almonacid, argumentó que desde hace más de cinco años que vienen manifestando su rechazo a la gestión de Essal, pues no realiza ningún apoyo real y eficaz en su calidad de asesor.

"Estos cuestionamientos no son de ahora, vienen desde hace rato, porque no significa un real apoyo asesor una visita cuando se les llama, anotar en una hoja unas instrucciones y listo... en realidad nosotros compramos los repuestos, ejecutamos la mano de obra, entre otros detalles. A la luz de todo lo que ha ocurrido con esta empresa, nuestros reclamos eran más que fundamentados. Essal no realiza su trabajo y la evidencia de ellos está por todos lados", precisó el dirigente que preside el comité de APR en el sector Lagunitas en Puerto Montt con más de 1.600 familias.

Distinto

Bárbara Astudillo, directora regional de la DOH, explicó que el convenio con Essal responde más bien a la sanitaria regional ya que es una política de Estado; además la unidad responsable de Essal es distinta a la que se desempeña en las zonas concesionadas, "dado que en particular en la Región tenemos cinco personas, la única manera de poder actuar atendiendo la demanda es a través de este convenio con la sanitaria. No tiene que ver Essal con la operatividad, que la realizan los comités", dijo Astudillo.

Agregó que los APR ha sido un programa país exitoso y un ejemplo internacional de cómo mejorar la calidad de vida en zonas rurales y que está en vías de mejorar gracias a la nueva Ley de Servicios Sanitarios Rurales aprobada en el 2017, cuyo reglamento está a la espera de aprobación ministerial para entrar en vigencia.

Una invitación a las mipymes de Osorno

Ignacio Guerrero Subsecretario de Economía
E-mail Compartir

Desde el gobierno del Presidente Sebastián Piñera hemos expresado, desde el primer minuto, nuestro compromiso con quienes fueron afectados por el prolongado e injustificado corte de suministro de agua potable ocurrido durante el mes de julio en la ciudad de Osorno. Una vez superada la etapa de emergencia, que buscó restablecer de buena forma el suministro de agua, desde el Ministerio de Economía nos hemos abocado a acompañarlos en el proceso de establecer las compensaciones a las que tanto los consumidores, a través del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), como las mipymes deben acceder.

Por esta razón, como ministerio promovimos, como facilitadores, la constitución de una mesa de coordinación para el pago de compensaciones de parte de la empresa Essal a las micro, pequeñas y medianas empresas de Osorno. En esta mesa, que es de carácter voluntario, se busca de manera inicial establecer un proceso para dimensionar los daños y determinar las potenciales compensaciones adicionales a las que establece la ley (que son 10 veces el consumo diario por cada día de corte, y también, es paralela al Procedimiento Voluntario Colectivo iniciado por el Sernac, para exigir compensaciones para los consumidores por el tiempo que estuvieron sin servicio).

La primera mesa fue constituida el 25 de julio, y en ella decidieron participar voluntariamente representantes de los micro, pequeños y medianos empresarios de Osorno, como también la empresa Essal.

Durante la realización de la segunda, celebrada el miércoles 7 de agosto en Osorno, se acordó extender hasta el día viernes 23 de agosto el plazo de inscripción al catastro que será entregado a la empresa Essal, esperando que todas las micro, pequeñas y medianas empresas se puedan adherir a este acuerdo voluntario que estamos impulsando desde el Gobierno, junto a la Intendencia.

Con este fin, hacemos un llamado a todos los empresarios que se vieron afectados por el corte de agua: acudan al Centro de Negocios de Sercotec, en el cual hemos dispuesto funcionarios del Ministerio de Economía, o ingresen a la página web del ministerio donde podrán encontrar un catastro que deben completar e incorporarse a este proceso voluntario de compensación.

Como Ministerio de Economía, y desde nuestro rol facilitador, queremos que las mipymes de Osorno puedan revertir lo más rápido posible los perjuicios que sufrieron. Con este fin, hacemos un llamado y una invitación a las mipymes de Osorno a que participen efectivamente de esta mesa. Es la oportunidad que tienen para señalar el daño que tienen sus negocios, y de buscar un mecanismo que beneficie a todos los involucrados.