Secciones

Cómo postular a la pavimentación y reparación de veredas y calzadas

URBANISMO. Vecinos deberán ahorrar un monto y el Gobierno pondrá el resto.
E-mail Compartir

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) ayer presentó su nuevo programa de "Pavimentos Participativos", destinado a la construcción de veredas y calzadas, así como su reparación, con énfasis en las necesidades de personas con discapacidad y adultos mayores.

El mejoramiento de calles y pasajes en todo el país se realizará mediante postulaciones comunitarias, las cuales serán financiadas entre los comités de vecinos, las municipalidades y el Minvu, señaló el Gobierno.

Para esto, los vecinos se deben organizar y dirigirse a la secretaría comunal de planificación (Secplac) del municipio, en busca de asesoría. Allí, los vecinos de la calle o pasaje se constituirán como comité de pavimentación.

El grupo deberá reunir el ahorro mínimo requerido en una cuenta y, con el apoyo de la municipalidad y el Serviu, los vecinos obtendrán un proyecto de ingeniería para la obra.

Una vez reunidos todos los antecedentes, incluida la fecha de postulación , se ingresará la iniciativa a la Secplac. Ahí se validará la postulación en la plataforma digital minvu.cl, explicó Vivienda y Urbanismo.

"En nuestro programa de 'Pavimentos Participativos' es muy importante que los vecinos se organicen", recalcó el ministro Cristián Monckeberg, quien realizó el anuncio acompañado por la Primera Dama, Cecilia Morel, en Conchalí. "Ellos se constituyen como comité de pavimentación y reúnen un ahorro mínimo que va entre el 5% y el 30% del costo total del proyecto. La municipalidad y el ministerio ponen el resto", agregó El ministro. "Además, ahora los pavimentos consideran características inclusivas que facilitarán la movilidad de todos los vecinos, para los adultos mayores, los no videntes, personas en sillas de ruedas o personas con coches", explicó mostrando una huella pododáctil.

Detienen a presunto autor de atentados bomba desde 2017

TERRORISMO. Sería parte de grupo "ecoterrorista" que atacó a Óscar Landarretche y Louis de Grange. Hoy irá a tribunales.
E-mail Compartir

Redacción

La Fiscalía de la Región Metropolitana Sur confirmó ayer que fue detenido el presunto autor de los atentados explosivos contra el ex presidente del directorio de Codelco, Óscar Landerretche; el presidente del directorio de Metro, Louis de Grange; y otras cinco personas, ocurridos entre 2017 y 2019. Todos estos hechos fueron reivindicados por el grupo Individualistas Tendientes a lo Salvaje (ITS).

"Se detuvo a imputado por ataques con explosivos mediante encomiendas a ex presidente de Codelco (enero 2017) y el presidente de Metro (mayo 2019), y ataque con artefacto explosivo abandonado en un paradero Vicuña Mackenna con cinco víctimas (enero 2019), entre otros atentados", señaló la oficina del Ministerio Público.

La captura del individuo fue realizada por Carabineros de la comuna de El Bosque, mientras que otra unidad policial, al cierre de esta edición, realizaba diligencias en el sector de Bajos de Mena, en Puente Alto. El detenido será llevado tribunales hoy por la tarde, anunciaron.

Las bombas

El primero de los atentados bombas que deberá explicar el detenido ocurrió el 13 de enero de 2017, afectando a Landerretche, quien, cerca de las 18 horas de aquel día recibió un paquete de regalo con forma de una botella, en su casa en La Reina. Cuando el economista hizo el intento de abrirlo, este estalló, provocando un ruido tan fuerte que provocó un trauma acústico a una de sus hijas y a la asesora del hogar. Landerretche, en tanto, sufrió lesiones leves en una mano, en el antebrazo y en el estómago.

Luego, el 4 de enero de este año se registró la explosión de un artefacto puesto en un basurero de un parada del Transantiago, en Providencia. La detonación dejó a cinco personas heridas, de las cuales cuatro fueron trasladadas a diversos centros asistenciales, mientras que la quinta llegó por sus medios a un hospital.

El último de los ataques ocurrió en mayo pasado, afectando al presidente del directorio de Metro, Louis de Grange, quien recibió en su domicilio un sospechoso paquete enviado por correo. Antes de abrirlo, avisó a Carabineros, quienes constataron que se trataba de una bomba.

Todos los ataques fueron adjudicados por el grupo "ecoterrorista" Individualistas Tendientes a lo Salvaje (ITS), que la semana pasada anunció nuevos atentados, junto con la publicación de una revista llamada Ajajem, donde uno de los primeros artículos explica cómo armar una carta bomba.

13 de enero de 2017: el entonces presidente de Codelco, Óscar Landerretche, recibió un ataque en su casa.

2019 presidente de Metro recibió un paquete sospechoso enviado por Correo, alertando a Carabineros.

Gobierno: urgencia a flexibilidad laboral y no a proyecto de 40 horas

TRABAJO. Ministro Monckeberg anunció indicación para 41 horas promedio.
E-mail Compartir

El ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, aseguró ayer que el Gobierno pondrá suma urgencia al proyecto de adaptabilidad y flexibilidad laboral que se encuentra en el Senado, junto con presentar una indicación para fijar la jornada laboral en un promedio de 41 horas.

"El promedio de 41 horas será la nueva jornada ordinaria, gradual y con especial preocupación por las pequeñas y medianas empresas", señaló el secretario de Estado. Para ello, se incorporará "flexibilidad y gradualidad" al proyecto de reforma laboral.

Con este anuncio, el Gobierno busca contrarrestar el avance del proyecto impulsado por la diputada Camila Vallejo (PC), que propone una reducción de la jornada laboral desde las 45 horas semanales en la actualidad, a 40 horas.

"inconstitucionalidad"

La iniciativa impulsada por Vallejo, horas antes, fue tildada de "inconstitucional" por el Presidente Sebastián Piñera, quien explicó en Emol que "es inconstitucional porque significa gasto público y un parlamentario no puede generar gasto público, porque entonces nadie se haría cargo de los equilibrios".

"Estoy seguro y espero que el Congreso no apruebe proyectos inconstitucionales porque estaría fallando a su compromiso de respetar la Constitución", agregó el Presidente y señaló que, si fuera necesario, tendría que recurrir al Tribunal Constitucional.

Piñera aseguró que la jornada laboral disminuirá "de todas maneras, porque lo plantea la oposición y nosotros". Ante ello, Vallejo respondió que, si el mandatario quiere respaldar la idea, "tiene que ser un apoyo honesto y no deshonesto. (...) El Presidente es poco claro y también está mintiendo en la reducción de la jornada laboral. Su propuesta no es de flexibilidad, sino de precarización".

Isapre es obligada a sacar la transexualidad de lista de enfermedades

SENTENCIA. El Movilh dijo que la firma lo hizo porque "nadie había reclamado".
E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Santiago ordenó ayer a isapre Colmena sacar de su lista de enfermedades la transexualidad, debido a la denuncia de un joven al que la institución de salud previsional pidió declarar su identidad como una patología, a cambio de una rebaja del 75% en la cobertura de su plan.

"En su defensa ante el tribunal, Colmena insistió en que la transexualidad era una enfermedad. Más aún, reconoció que en todos los casos de transexualidad había restringido la cobertura al 25% del total y que nadie antes había reclamado. Con ello quedó más que evidente la política discriminatoria de la isapre era habitual", explicó la abogada del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), Mónica Arias, quien presentó un recurso de protección por el caso. La empresa argumentó que su decisión estuvo amparada en el DFL 1 de 2005, que permite restringir las coberturas a enfermedades pre-existentes y excluir de todo plan a quienes no declaren patologías.