Secciones

Joven condenado en Malasia retorna alegando "injusticia"

CRIMEN. Candia cumplía sentencia por homicidio culposo.
E-mail Compartir

Fernando Candia, uno de los dos chilenos condenados en Malasia por homicidio culposo, regresó a nuestro país, tal como lo hizo su amigo, Felipe Osiadacz, en abril último.

"Cumplí íntegramente la sentencia de pena efectiva, pero la Fiscalía quería alargar el caso. Desde el primer momento, quise que este proceso se cerrara de la manera correcta y que se confirmara la desición del juez a cargo del caso, quien dictaminó una sentencia de dos años. Después de analizar la información y el consejo de importantes abogados malayos, asumí que la estrategia de la Fiscalía era alargar indefinidamente el caso. Frente a esta injusticia, decido volver", dijo Candia en la Municipalidad de La Florida, acompañado por el alcalde Rodolfo Carter, quien apoyó al joven tras enterarse del caso y de que es floridano.

"Nadie puede ser condenado sin un juicio previo y todos merecen un juicio justo. Claramente los chilenos sabemos que el juicio en Malasia estaba teñido de un montón de irregularidades y el riesgo que había para su seguridad y para su vida era lo que atormentaba a su madre", sostuvo Carter.

"En los momentos más difíciles siempre sentí la preocupación de miles de chilenos, hoy desde la Municipalidad de La Florida, que nos ha dado su permanente respaldo (...) Espero que termine -definitivamente- la pesadilla que yo y mi familia hemos sufrido", manifestó Candia, quien pidió que no se condene a Osiadacz, pues solo ellos saben "lo difícil y doloroso que ha sido esto".

"Quiero citar las palabras del juez que dictaminó la sentencia: estuvimos en el lugar, hora y momento equivocado", finalizó el joven.

Candia y Osiadacz fueron detenidos en Malasia en 2017, tras ser acusados de homicidio de una mujer trans en un incidente en las puertas del hotel donde se hospedaban.

Ambos, que estaban de vacaciones en ese país del sudeste asiático, estuvieron casi 16 meses recluidos en una cárcel de Kuala Lumpur. Durante el juicio, se declararon culpables del delito de homicidio culposo contra la ciudadana malasia, por lo cual se les condenó a dos años de prisión.

Los dos se hallaban con libertad vigilada a la espera de que se resolviera una apelación de la Fiscalía de Malasia. En esa circunstancia regresó, en abril pasado, Osiadacz.

Senado aprueba en general la "ley corta" antiterrorista

SEGURIDAD. Permite usar técnicas especiales para perseguir delitos terroristas, como interceptaciones telefónicas, grabaciones y agentes encubiertos.
E-mail Compartir

Redacción

La Sala del Senado aprobó, con 32 votos a favor, la denominada "ley corta" antiterrorista, que permite la utilización de técnicas especiales de investigación en la persecución de delitos considerados como terroristas.

Ahora corresponde que la iniciativa vuelva a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado para su estudio en particular, para lo cual se fijó como plazo el 19 de agosto para presentar indicaciones.

La iniciativa, que tuvo 6 votos en contra y 5 abstenciones, generó un debate cruzado por la necesidad de contar con una legislación antiterrorista y de inteligencia moderna y acorde a los tiempos actuale.

La propuesta modifica el artículo 226 bis del Código Procesal Penal, en orden a permitir la utilización de agentes encubiertos, agentes reveladores, interceptación de comunicaciones telefónicas, entregas vigiladas y la creación de la figura de la cooperación eficaz.

En tal sentido, toma herramientas de otras leyes, como la de drogas y la de lavado de activos.

Urgencia a ley larga

El ministro del Interior y Seguridad Pública, Andrés Chadwick, comprometió la voluntad del Ejecutivo para "poner urgencia al proyecto de ley larga antiterrorista" y avanzar rápidamente para "despacharlo este año".

El secretario de Estado acogió así el llamado de diversos sectores para abordar de manera más decidida los desafíos que tiene el país en este ámbito y que recobraron fuerza tras el ataque con un explosivo a una comisaría de Huechuraba, el que dejó a ocho carabineros heridos, y el envío de un artefacto similar al exministro Rodrigo Hinzpeter, el que finalmente no detonó.

A favor de la propuesta votó el senador Iván Moreira (UDI), quien dijo: "¿Cuántas bombas debemos esperar?" El legislador reconoció que es válido que algunos sectores puedan tener temor ante la ley, pero argumentó que ya van casi 30 años de regímenes democráticos, por lo que llamó a avanzar en esta legislación "antiterrorista moderna, eficaz y respetuosa de los derechos humanos".

Francisco Huenchumilla (DC) rechazó la propuesta y expuso que no es adecuado legislar una ley corta para aplicarla a una "ley enferma" y cuestionada nacional e internacionalmente como es la antiterrorista. "No estoy para dar un cheque en blanco a una ley que se ha aplicado mal", comentó.

Abbott insta a "modificación integral"

"Es bien particular que la Ley Antiterrorista no contemple la existencia de medidas intrusivas como sí existe en materia de tráfico de drogas, delitos contra la propiedad", dijo el fiscal nacional, Jorge Abbott. "Estas técnicas son fundamentales para investigar delitos tan complejos como los delitos terroristas". Reconoció que "es muy importante para el Ministerio Público y policías contar con estas herramientas", pero instó a que se haga "una modificación integral de la ley antiterrorista", que se haga cargo de disfuncionalidades en la ley vigente.