Secciones

El agua lluvia emerge como una alternativa ante emergencias

RECURSO HÍDRICO. Es una opción de ahorro para las familias que desean pagar menos en las cuentas de cada mes, pero además es un apoyo vital para quienes cuentan con el suministro limitado, tal como sucede en los sectores costeros de la provincia de Osorno. Hay acumuladores, conocidos como "guateros", que tienen capacidad para 50 mil litros.
E-mail Compartir

Sandra Barría

"En el periodo del corte de agua, que en algunos sectores duró hasta 10 días, amigos venían a ducharse a la casa porque nosotros tuvimos de sobra para el baño, lavar la loza, ocupar la lavadora, todo lo que no implica consumirla". Así relata Marcos Ortiz su experiencia durante la emergencia que tuvo a casi toda la ciudad sin el suministro de agua potable entre el 11 y 20 de julio, a causa del derrame de petróleo ocurrido en la planta Caipulli de la empresa Essal.

Y es que en año 2016 instaló en su casa, ubicada en el sector de Bellavista, un sistema subterráneo de captación de agua lluvia que le permite guardar 16.500 litros en cinco estanques, ubicados bajo su estacionamiento y parte del patio, con la que puede regar su extenso jardín durante todo el verano, lavar los autos e incluso podría llenar la piscina.

Es una forma de ahorrar el consumo de agua potable, porque sólo con cerrar una llave y abrir otra, su casa deja de recibir agua desde el medidor de Essal y se abastece directamente desde sus estanques, lo que es una garantía ante eventuales emergencias o catástrofes.

También hay casos ejemplares de reutilización del agua de las lluvias en sectores rurales de nuestra provincia, lo que representa una ayuda vital, sobre todo para campesinos de sectores con poca agua subterránea, tal como sucede en la Cordillera de la Costa.

Con el apoyo del Ministerio de Agricultura (Minagri), a través del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), estos pequeños agricultores han podido concretar sistemas de regadío para sus cultivos, iniciativa que ha significado para todos un cambio de vida.

Una alternativa

Como propietario del Grupo Capta, empresa especialista en energías renovables, Marco Ortiz tiene vasta experiencia en servicios como la instalación de placas fotovoltaicas, calentadores de agua solar y también luminarias y bombas de agua solar.

"En concordancia con el quehacer de la empresa, me pareció importante reutilizar el agua lluvia para labores que no requieren agua potable, como regar o lavar el auto. Y luego de lo sucedido con la emergencia en Osorno, muchos me han preguntado por este sistema que es una excelente alternativa, porque vieron que en mi casa todo continuó funcionando como siempre", indica el empresario.

La inversión inicial es mayor que las utilidades inmediatas, pero a mediano plazo es una excelente alternativa de ahorro en el pago del suministro potable.

El agua es recolectada a través de canaletas que rodean su casa y es dirigida desde ahí hacia los estanques subterráneos que poseen filtros que la van limpiando. Éstos tienen conexión hacia la casa y basta que alguien cierre la llave de Essal y abra la del sistema para que la vivienda utilice su reservorio.

El sistema funciona con un motor bastante chico, de 1 HP, y prontamente ahorrará ese consumo eléctrico gracias a paneles solares que está instalando en su terreno.

Riego agrícola

También hay sistemas de acumulación de agua lluvia como una solución de riego para pequeños agricultores en temporadas de escasez hídrica.

El coordinador regional de Riego de la seremi de Agricultura de Los Lagos, Mario Wulf, explica que la Ley de Riego tiene un concurso para la pequeña agricultura, además de lo que dispone el Gobierno Regional.

"Los proyectos que incorporan la captación de agua lluvia para regadío se han hecho muy populares en los últimos tres años. Se han concretado más de 50 en la Región y 30 son de sectores de la Cordillera de la Costa, en la provincia de Osorno", precisa.

Wulf detalla, además que, en 2016 hubo un estudio de la Comisión Nacional de Riego que licitó el sistema de captura de agua lluvia y, entonces, concretaron otros 100 proyectos a nivel regional.

El seremi de Agricultura, Juan Barrientos, sostiene que "es una técnica sencilla, muy fácil de utilizar y de bajo costo, que capta el agua lluvia a través de la instalación de canaletas en las caídas de agua de una vivienda o galpón, las que, luego, desembocan en un acumulador (popularmente conocido "guatero") que está conectado a un sistema de riego que optimiza la producción de hortalizas al interior de un invernadero".

La autoridad destaca que "gracias al convenio con el Gore, hemos masificado estos proyectos y capacitado a productores y asesores técnicos para que aprovechen esta herramienta".

Experiencia

Una de las beneficiarias es Sofía Cantero, del sector Loma de la Piedra, en San Juan de la Costa, quien es propietaria del emprendimiento agroturístico Curahue.

"Ha sido como un regalo, porque en estos sectores no es fácil tener agua de pozo, por la escasez hídrica. Por ejemplo, nosotros crecimos disfrutando de un hermoso estero, en el que incluso nadábamos, pero hoy día tiene un caudal mínimo", dice.

Su sistema de captación de agua lluvia también funciona a través de canaletas que la llevan a un receptáculo ("guatero") que acumula 50 mil litros y que, en este tiempo, está repleto.

El sistema de regadío funciona con una bomba eléctrica y cuenta con filtros que limpian el líquido que llega a las hortalizas.

"En la zona fuimos varios los beneficiados con este sistema y es excelente para quienes vivimos y trabajamos del campo", comenta.

Apoyo de Indap

El Indap ha instalado más de 100 estanques de acumulación de aguas lluvias en la Región, focalizados en comunas que registran los índices más severos de déficit hídrico, especialmente en periodo estival, lo que afecta principalmente a las comunidades que se ubican a lo largo de la Cordillera de la Costa.

Como los pequeños agricultores están conscientes del déficit hídrico que afecta a la región, los estanques de acumulación de aguas lluvia son un excelente apoyo para sus producciones agrícolas y economía familiar.

Los beneficiarios aseguran que la ayuda es muy importante y, no sólo por la concreción de la infraestructura que permite capturar la lluvia y regar sus producciones, sino también porque son capacitados para que aprovechen al máximo esta alternativa, que ha sido muy beneficiosa para los que no son titulares de derechos de aprovechamiento de agua (una de las condiciones necesarias para postular a un proyecto de riego) y también en sectores donde no hay disponibilidad de agua.