Secciones

Industria otra vez se contrae y prevén menor crecimiento

ECONOMÍA. La producción cayó 2,9% empujada por menor producción de alimentos y de químicos, en manufacturas. Cepal redujo previsión de crecimiento al 2,8%.
E-mail Compartir

Redacción

El Índice de Producción Industrial (IPI) -indicador basado en la contribución de los sectores económicos al Producto Interior Bruto (PIB)- cayó 2,9% en 12 meses, informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El ente estadístico reportó, asimismo, que la industria manufacturera chilena cayó 5,4% en junio en relación al mismo mes de 2018, sobre todo por una menor producción de alimentos.

En el sexto mes del año, las manufacturas sufrieron un retroceso de la actividad en el sector alimentos, que mostró una caída interanual de 7,2% debido "a una menor producción de quesos frescos o procesados, de acuerdo a estrategias productivas de empresas del sector", informó el INE.

La caída de 9,2% interanual en la fabricación de sustancias y productos químicos, ocasionada por una menor demanda externa de fertilizantes, fue otro de los sectores que propició la fuerte baja de la actividad manufacturera, explicó el organismo.

La producción minera no varió respecto del mes anterior y registró "un crecimiento interanual casi nulo". La extracción y procesamiento de cobre creció 0,2% debido a una mayor ley -rendimiento de la roca. Con cerca de un tercio de la oferta mundial, equivalente a unos 5,6 millones de toneladas métricas de metal fino, Chile es el principal productor global del metal rojo.

Mientras, el Índice de Electricidad, Gas y Agua registró una caída de 4,2% en doce meses y el gas contribuyó con la mayor incidencia negativa al caer 17,5%.

Cepal: desaceleración

Estas cifras fueron divulgadas el mismo día en que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) informó su "Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2019".

La Cepal redujo al 0,5% su previsión de crecimiento de la región para 2019, debido a un complejo escenario internacional y a factores internos de los países. En el caso de Chile, proyectó 2,8% de crecimiento, distante del 4,9% de Panamá y el 4% de Bolivia, así como del -1,8% de Argentina y el -23% de Venezuela. Junto a Nicaragua, son los tres países latinoamericanos cuyas economías se contraen este año.

Se estima que Dominica liderará el crecimiento regional, con 9,9%.

El 0,5% proyectado para la región ayer se compara con el 1,3% estimado en abril y es inferior al 0,9% que, según dijo Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, fue el "crecimiento real" de 2018.

"Llevamos cinco años de desaceleración económica. Es un tema de enorme preocupación", subrayó la representante de la entidad.

Desempleo baja levemente a 7,1%

La tasa de desempleo mostró una leve baja y alcanzó un 7,1 por ciento en el trimestre móvil abril-junio. Según informó el INE, la tasa se redujo en 0,1 puntos porcentuales respecto del mismo período de 2018. El alza de la población ocupada fue incidida, principalmente, por los sectores de la salud (9,7%), administración pública (8,1%) y enseñanza (4,5%). El informe da cuenta, además, de que la tasa de ocupados creció 1 por ciento en doce meses, en lo que solamente incideron las mujeres, que aumentaron 2,9 por ciento.

El 63,1% de extranjeros que residen en Chile vive en la Región Metropolitana

INMIGRACIÓN. Según el INE y Migración, 1.251.225 son residentes en el país.
E-mail Compartir

El 63,1% de los extranjeros que reside habitualmente en Chile lo hace en la Región Metropolitana, revelaron el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior.

De acuerdo al informe "Estimaciones de personas extranjeras residentes habituales en el país al 31 de diciembre de 2018", en el país viven en forma permanente 1.251.225 extranjeros, de los cuales el 51,6% son hombres y el 48,4%, mujeres.

En todas las regiones

El estudio gubernamental fue llevado a cabo en todas las regiones del país. La Metropolitana lidera las cifras con 789.412 extranjeros residentes habituales. La siguen la de Antofagasta con 88.701 personas (7,1 por ciento) y la de Valparaíso con 80.573 personas (6,4%).

Las zonas con menos cantidad de personas en dicha condición son Aysén, donde hay 3.284 extranjeros (0,3%); Los Ríos, donde residen 6.804 (0,5%); y Magallanes, que acoge a 7.826 migrantes, lo que significa un 0,6% del total.

En las regiones del extremo norte, los extranjeros residentes habituales tienen una mayor representación en la población total regional: 16,9 por ciento en Tarapacá, 13,6% en Antofagasta y 10,4 por ciento en Arica y Parinacota.

El reporte detalla que hay 36 comunas donde habitan 10 mil o más extranjeros, las que concentran un 73,6% del total.

Flujos migratorios

El jefe del Departamento de Extranjería y Migración, Álvaro Bellolio, dijo que los flujos migratorios se han ido centralizando, por lo que el trabajo debe orientarse a que los extranjeros hallen oportunidades laborales en regiones.

El estudio fue elaborado a partir de datos del Censo 2017, más otros proporcionados por Migración, la Policía de Investigaciones, la Cancillería y el Registro Civil.

Redbanc: filtración de datos afectó a casi 300 mil tarjetas en junio

FINANZAS. Fraudes alcanzan a los 350, por un monto de 85 millones de pesos.
E-mail Compartir

La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) informó que fueron casi 300 mil tarjetas de débito y crédito las afectadas por el último robo de información y no 40 mil como se indicó inicialmente.

El pasado 7 de junio, Redbanc informó de la filtración de datos de 41.593 tarjetas, pero -tras un segundo análisis especializado que hizo la empresa-, se identificó 258.304 adicionales a las reportadas, correspondientes a trece instituciones financieras.

De las más de 200 mil tarjetas, el 73% posee chip y el 27% cuenta con banda magnética y, según Redbanc, "no fueron detectados fraudes cometidos con dichas tarjetas y en ninguno de los casos está comprometida la información del número secreto (PIN)".

Además, la empresa se comunicó con las instituciones emisoras de tarjetas para que adopten las medidas pertinentes. Redbanc afirmó que los plásticos fueron detectados mediante herramientas tecnológicas de automatización desarrolladas especialmente para este caso, dada la complejidad de la extracción de estos datos.

Buscan a acusado

Ayer, se formalizó al ex funcionario de Redbanc Alexis Peñaloza, a quien se le imputa responsabilidad en la filtración de datos. La audiencia se hizo en ausencia del imputado, dado que se encontraría en Perú luego de salir del país por el paso fronterizo Chachulluta, según el Ministerio Público.

De acuerdo al organismo persecutor, Peñaloza habría incurrido en los delitos de sabotaje informático masivo y uso fraudulento de tarjetas de crédito, en forma reiterada.

La Fiscalía busca que se inicie el proceso de extradición.

El fiscal adjunto Luis Herrera aseguró ante el Juzgado de Garantía de Puente Alto que el hombre empezó a prestar servicios a Redbanc en marzo de este año y que entre abril y junio habría extraído casi 285 mil informaciones de tarjetas.

Sernac exigirá a ocho aerolíneas devolver dinero a pasajeros

CONSUMO. Es por tasas de embarque cobradas de vuelos no realizados.
E-mail Compartir

El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) ofició a ocho aerolíneas para el inicio de un Procedimiento Voluntario Colectivo, según el cual deberán devolver el dinero que cobraron a los pasajeros por tasas de embarque de vuelos no realizados.

El organismo informó que Latam, Sky, JetSmart, Aerolíneas Argentinas, American Airlines, Copa, Avianca e Iberia deberán acogerse al artículo 133 C del Código Aeronáutico, el que establece que las empresas "deben devolver a los usuarios el dinero de las tasas de embarque cuando no realicen el servicio de transporte aéreo contratado".

El Sernac indicó que este derecho es desconocido para los consumidores, ya que entre enero y marzo de este año, sólo se recibió cerca de 30 casos donde los consumidores hacen referencia a problemas de devolución de las tasas de embarque.

Lucas del Villar, director del servicio de los consumidores, expresó que el oficio abarcará a todos los pasajeros que no realizaron el viaje que habían contratado para que reciban la devolución el dinero de las tasas de embarque pagadas, "y que dicho monto no quede como patrimonio de las aerolíneas por el solo desconocimiento de este derecho".