Secciones

2058, El año en que América Latina alcanzará su máximo de población

CRECIMIENTO. En la región y el Caribe, se llegará al peak con 767,5 millones de habitantes. Al año siguiente, y contra la tendencia mundial que se proyecta para esa fecha, habrá una disminución de habitantes.
E-mail Compartir

/Agencia EFE / Redacción

El crecimiento cada vez menor de la población, generado principalmente por la caída de la fecundidad, llevará a América Latina y el Caribe a alcanzar su población máxima hacia el año 2058, con un total de 767,5 millones de personas, según un informe que difundió hace menos de una semana la Cepal.

A partir de ese año, se proyecta una disminución de la población regional, hecho que contrasta con el panorama a nivel mundial donde, si bien la población disminuye, no se vislumbra un crecimiento negativo en los próximos 80 años, destaca el análisis difundido por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el marco del Día Mundial de la Población.

Según el estudio, América Latina y el Caribe pasó de un crecimiento medio anual de 4,8 millones de personas en el quinquenio 1950-1955 a un máximo de casi 8,2 millones en el quinquenio 1985-1990.

A partir de 1990 el crecimiento poblacional de la región empezó a disminuir y actualmente la población crece a un ritmo de 6 millones de personas al año.

En el proceso de transición demográfica de la región sobresale la acelerada caída de la fecundidad, que fue precedida por la reducción sostenida de la mortalidad desde finales de la primera mitad del siglo XX, lo que hoy se refleja en una esperanza de vida al nacer de 75,2 años y una tasa global de fecundidad de 2 hijos por mujer, precisó el estudio. La tasa de Chile es de 1,65 nacidos vivos por mujer de 15 a 49 años.

Agrega la Cepal que la transición demográfica ha sido acelerada, aunque con rasgos de heterogeneidad entre y dentro de los países.

Con todo, a nivel regional ha resultado en dos grandes cambios: la disminución de la dependencia demográfica y el envejecimiento de las poblaciones.

Para el período 2020-2025 se proyecta que la población dependiente (menores de 15 años y de 65 años y más) crecerá más que la población en edad de trabajar (de 15 a 64 años) lo que indica el fin del bono demográfico regional, aunque con diferencias entre países. El fin del bono demográfico viene acompañado de un acelerado proceso de envejecimiento de la población, con un aumento de la proporción y el número absoluto de personas de 65 años y más.

Esta población se incrementará sostenidamente en los próximos decenios y se espera que en 2047 supere a la población de menores de 15 años.

En la región, se proyecta que una de cada 5 habitantes será una persona mayor de 65 años en el 2050, precisó el organismo dependiente de la Organización de Naciones Unidas (ONU). En el caso chileno, Cepal lo considera que está entre los países que ya pasaron por su etapa de bono demográfico, junto a Costa Rica y Cuba. Es decir, la población comenzó a envejecer aceleradamente.

Esperanza vida al nacer

La esperanza de vida al nacer, en tanto, sigue aumentando, sin embargo, América Latina y el Caribe es la segunda región con el menor incremento en el mundo, con un aumento promedio de 0,8 años en 2015-2020, apenas por detrás de Norteamérica que tendrá un incremento negativo de 0,07 en igual periodo.

Además, la región tiene un nivel de esperanza de vida al nacer de 75,2 años que la sitúa por arriba de Asia (73,3) y África (62,7), aunque mantiene una brecha significativa respecto a Norteamérica (79,2), Europa (78,3) y Oceanía (78,4).

Las proyecciones muestran una mayor convergencia en la esperanza de vida entre regiones, pero no suficientemente rápida para cerrar las brechas existentes entre las regiones con más altos niveles de mortalidad.

El análisis de la Cepal revela además que la edad media de fecundidad tuvo su valor mínimo en la región en 2000-2005 con 27,0 años y empezó a subir desde entonces. Basado en las proyecciones, se espera que la edad media alcance 30,7 años para el periodo 2095-2100.

Respecto a la fecundidad de las adolescentes de 15 a 19 años, las estimaciones indican que esta ha disminuido, pasando de 68,1 nacidos vivos por cada mil mujeres en 2010-2015 a 63 en 2015-2020. Sin embargo, la tasa sigue alta comparada con otras regiones del mundo y es 48% mayor que el promedio mundial.

América Latina y el Caribe está influenciado, principalmente, por países con mayor número de mujeres en edades reproductivas (15-49 años), como Brasil, México, Colombia, Argentina, Perú, Venezuela y Chile, que en conjunto concentran 80% de la población regional de mujeres en este grupo etario.

Olas migratorias

Las cifras revelan además un aumento de la migración intrarregional en los últimos años. Un ejemplo reciente es la migración de residentes en Haití a países sudamericanos y la ola migratoria de personas que residían en Venezuela.

Estos movimientos han producido cambios importantes en los saldos migratorios de los países receptores, así como en los países de origen. Se estima que en el período 2015-2020 el saldo migratorio de Venezuela es de 3,3 millones de personas y que, dentro de la región, los países receptores de estos migrantes fueron Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

"Para efectos de las proyecciones poblacionales, se considera que una parte de las personas emigrantes de la República Bolivariana de Venezuela, una vez atenuada la crisis, empiecen a retornar a su país. Se proyecta este retorno para los quinquenios 2020-2025 y 2025-2030", dice el reporte, aunque precisa que se trata de una hipótesis.

UNO de cada cinco habitantes en Latinoamérica será mayor de 65 años en el 2050, reveló la Cepal.