Secciones

Haitianos y venezolanos lideran población migrante en Cesfam

INTERCULTURALIDAD. La subjefe del Departamento de Salud Municipal de Osorno señaló que en los seis recintos asistenciales de la comuna se atiende a todos los extranjeros, independiente de que posean o o no RUT y de su residencia.
E-mail Compartir

María Isabel Triviño

Exponencial ha sido el incremento del número de atenciones de salud a extranjeros, desde 2017 a la fecha. Así lo informó Cristina Aedo, subjefe del Departamento de Salud Municipal de Osorno, quien recalcó que el acceso de las personas de otros países a la salud "no está condicionado; vale decir que se atiende a todos, independiente de que posean o no rut y de su residencia, entre otros", detalló.

En esta comuna son seis los Centros de Salud Familiar (Cesfam): Doctor Marcelo Lopetegui en calle Los Carrera, Rahue Alto, Pampa Alegre en Francke, Ovejería, Quinto Centenario y Doctor Pedro Jáuregui en Rahue Bajo.

De acuerdo a información de estos recintos, que conforman la red comunal de Atención Primaria de Salud (APS), las prestaciones brindadas en distintas especialidades médicas y paramédicas superaron las 9 mil, desde 2017 a la fecha.

El Cesfam que por lejos ha brindado más atenciones a migrantes en dicho período es Doctor Marcelo Lopetegui, ubicado en el centro de Osorno, con más de cinco mil.

Esa cifra duplica las prestaciones entregadas en Doctor Pedro Jáuregui y más que triplican las de Rahue Alto.

Asimismo, las cifras del recinto asistencial de calle Los Carrera también dan cuenta que en lo que va corrido de este 2019, la cantidad de atenciones de salud a migrantes alcanza las 2.473, número que supera el total de las prestaciones a foráneos realizadas en todo el año pasado, las que llegaron a las 2.246.

Y esta última cifra fue más de cinco veces mayor que las 399 consultas que extranjeros realizaron en ese Cesfam el 2017.

Nacionalidad

En cuanto al país de origen de estos migrantes, que son atendidos en calidad de inscritos o bien adscritos, los antecedentes proporcionados por el Departamento de Salud Municipal de Osorno también dan cuenta de un crecimiento muy rápido en el caso de algunas nacionalidades.

Considerando la información de los seis Cesfam en 2019, el total de foráneos llega a los 2.281. En el desglose de ese período, la mayor población es la haitiana con un total de 870 personas, que representan el 38,1%.

Muy lejos le siguen los pacientes nacidos en Venezuela con 478, que son el 20,9% del total, mientras que el tercer lugar lo ocupan los colombianos con 302 (13,2%).

En este contexto, además cabe consignar el fuerte incremento de los venezolanos y haitianos, desde 2017 la fecha.

Por ejemplo en el Cesfam Pedro Jáuregui de Rahue Bajo, el 2017 las consultas a población de Venezuela pasó de 17 hace dos años, a 138 el 2018 y en lo que va de 2019 llegan a 77. Y en el caso de las consultas de pacientes de Haití, la cantidad partió el 2017 con 54, subió a 762 el año pasado y alcanzan los 396 a esta altura de 2019.

En el caso del Cesfam Doctor Marcelo Lopetegui, los haitianos inscritos eran 93, al año siguiente el número se incrementó a 496 y este 2019 ya son 588. Los venezolanos subieron de 39 el 2017 a 137 el año pasado y 262 actualmente.

Especialidades

Respecto del tipo de prestaciones más requeridas el 2018 por los migrantes, en los dos Cesfam con mayor población extranjera inscrita (Lopetegui y Jáuregui), la consulta más solicitada fue la de las matronas y matrones.

Las cifras dan cuenta de 617 atenciones en esa especialidad en el centro asistencial de Los Carrera, de las cuales 430 fueron de haitianas.

En el recinto de Rahue Bajo, las consultas de matrones alcanzaron 462, teniendo como principales pacientes a haitianas en 262 oportunidades.

Lineamientos

Cristina Aedo explicó que en Chile existen lineamientos respecto del acceso de los extranjeros a la salud.

En este sentido dijo que el ministerio del ramo los ha instruido hace años sobre las políticas de atención a migrantes.

Por ello, la matrona comentó que "nos hemos ido preparando para entregar atención de calidad con oportunidad, pero principalmente con enfoque intercultural".

En este punto, puso énfasis en el caso de la población haitiana. Al respecto, la subjefe del Departamento de Salud Municipal de Osorno, explicó que en el caso de estos migrantes "el idioma ha sido una barrera de acceso".

Por ello, explicó que han incorporado facilitadores, en particular una persona haitiana en el Cesfam Doctor Marcelo Lopetegui, ubicado en calle Los Carrera.

Precisó que la idea de este personal de apoyo es "que sea un puente entre el personal y los usuarios, sin perjuicio de que profesionales se capaciten en el idioma creol".

Dicho recinto ha atendido este año 1.368 extranjeros, de los cuales 588 eran de nacionalidad haitiana, lo que representa un 43% del total. Y, además, es el centro de salud familiar que más migrantes de ese país centroamericano ha atendido, desde 2017 a la fecha.

"Existe preocupación por entregar atención y, por sobre todo, ponemos todo para favorecer la equidad", subrayó la directiva.

Migrantes

Wilmer Matheus es uno de los migrantes que ha llegado a Osorno en los últimos años.

Según relató, como comunidad venezolana cuentan con grupos de WhatsApp en los cuales comparten datos por ejemplo de temas de salud, lo que les permite resolver sus dudas respecto de dónde acudir y qué necesitan para ser atendidos, porque algunos no manejan la información.

Dice que aunque le costó mucho combatir el frío, en el año tres meses que lleva acá, no se ha enfermado y no ha tenido que acudir, pero sabe que existen los Cesfam y que puede ir si tiene algún problema.

"Uno va al Cesfam y lo atienden, al igual que cuando se trata de menores de edad. Eso me parece muy bien porque creo que la salud no puede ser privatizada y es muy positivo que exista atención pública, para extranjeros y chilenos que no tienen los recursos para ir a una clínica", valoró Wilmer.

Distinta es la situación de algunos haitianos que no hablan español, pues les resulta complejo saber dónde acudir si tienen problema de salud.

Jean Compas, quien llegó hace un año y medio a Osorno, reconoció que el frío fue muy complicado para él. Y, como trabajaba al aire libre en el rubro de la construcción, le ardían y dolían los pies.

Por eso se fue directo al Hospital Base San José de esta ciudad. "Llegué a las 8 de la noche, me pusieron un brazalete C4 (nivel de gravedad leve) y esperé sentado toda la noche. A las 8 de la mañana me fui muy enojado", relató el haitiano que no entendía por qué, si él pagaba impuestos, no lo atendían.

Hoy trabaja en una barbería y tiene claro que, para casos de ese tipo, debe acudir al cesfam de Rahue Alto.

"El frío es mental y no queda otra que irse acostumbrando", señala Jean, dándose ánimos para resistir el invierno.

"Nos hemos ido preparando para entregar atención de calidad con oportunidad, pero principalmente con enfoque intercultural"

Cristina Aedo, Subjefe Departamento de Salud Municipal de Osorno

"Uno va al Cesfam y lo atienden, al igual que cuando se trata de menores de edad. Eso me parece muy bien"

Wilmer Matheus, Venezolano que vive en Osorno

5.118 atenciones han sido entregadas a migrantes de distintas nacionalidades, en el Cesfam Doctor Marcelo Lopetegui, de calle Los Carrera, desde 2017 a la fecha.

6 cesfam atienden a diario a los extranjeros que residen en esta ciudad: Doctor Marcelo Lopetegui, Rahue Alto, Quinto Centenario, Ovejería, Pampa Alegre y Doctor Pedro Jáuregui.

1 persona haitiana cumple funciones como facilitadora en el Cesfam Doctor Marcelo Lopetegui, que presenta la mayor cantidad de migrantes de ese país inscritos.