Secciones

INDH: el Estado viola derechos humanos de migrantes en la frontera

CHACALLUTA. Unos 300 adultos y niños venezolanos están en condición crítica.
E-mail Compartir

La directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Consuelo Contreras, afirmó que el Estado chileno está violando los Derechos Humanos de los inmigrantes venezolanos que están en el paso fronterizo de Chacalluta, en la Región de Arica y Parinacota, esperando para ingresar al país.

Contreras visitó la zona y resaltó que se encontró con cerca de 300 personas que llevan días durmiendo entre los complejos fronterizos Chacalluta y Santa Rosa (Perú), ya en territorio chileno, en precarias condiciones y bajo el resguardo de Carabineros.

"Encontramos cerca de 60 niños que llevaban días durmiendo a la intemperie, algunos muy enfermos -hubo uno que tuvimos que trasladarlo de urgencia a un hospital porque tenía fiebre muy alta-, niños con hidrocefalia, es decir, condiciones humanitarias bastante complejas, sin acceso a comida, sin acceso a agua", dijo la directora del INDH, quien destacó la ayuda de ciudadanos chilenos.

Sobre quienes dicen que los venezolanos no están en Chile, la especialista insistió en que "entre el paso de Chacalluta y el paso de Santa Rosa es territorio chileno. Hay autoridades que han dicho que es territorio peruano, pero yo simplemente veo que la custodia la hace Carabineros de Chile y no la policía peruana".

Contreras llamó a las autoridades a resolver el problema a la brevedad, pues ya están surgiendo en otras zonas de la frontera, como Colchane en la Región de Tarapacá, situaciones similares. Ayer, en tanto, Guarequena Gutiérrez, representante en Chile del presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, llegó hasta el paso de Chacalluta para constatar la realidad de sus compatriotas.

En La Moneda, la ministra Cecilia Pérez aseguró que el Gobierno tiene "un firme compromiso en poder acoger la crisis humanitaria del pueblo venezolano, pero dentro de nuestro marco legal. Bienvenida la inmigración, pero ordenada, legal y como corresponde a la legislación chilena".

Fiscalía explicó en un tribunal cómo murió Fernanda Maciel

CRIMEN EN CONCHALÍ. Fue asfixiada y enterrada bajo cemento, cal y escombros. El único imputado quedó en prisión preventiva.
E-mail Compartir

Redacción

En prisión preventiva quedó Felipe Rojas, imputado por los delitos de homicidio calificado, aborto e inhumación ilegal en el caso de la muerte de Fernanda Maciel, la joven de 21 años que estaba embarazada y cuyo cuerpo sin vida fue hallado el lunes en Conchalí después de 500 días de búsqueda.

Rojas, vecino y amigo de Maciel, escuchó en silencio y sin manifestar mayor sorpresa la lectura de cargos ante el 2° Juzgado de Garantía de Santiago. El tribunal decidió la medida cautelar al considerarlo un peligro para la sociedad y estimar que hay suficientes antecedentes para presumir su participación como autor en los delitos.

Actuó "sobre seguro"

Si bien pasaron casi 16 meses y la bodega donde Maciel fue encontrada había sido revisada cinco veces antes -lo que provocó críticas a la labor de la Fiscalía y la policía-, la diferencia la hizo la declaración de una testigo clave, quien indicó a los investigadores el punto preciso donde excavar. Esa testigo sería una expareja de Rojas, a quien el imputado le habría confesado el crimen y lo ocurrido en la bodega.

Según el relato de los hechos, pasadas las 17.30 horas del 10 de febrero del año pasado el imputado, actuando "sobre seguro" y en pleno conocimiento del avanzado estado de embarazo de Maciel, utilizó un trozo de género dispuesto en el lugar para atarle las manos. Luego tomó otra pieza que colocó alrededor de su cuello hasta asfixiarla y matarla. El cuerpo de la joven, por su parte, fue enterrado en posición fetal a casi 70 centímetros de profundidad. Los restos se cubrieron de cal y una losa de cemento y, ya en la superficie, Se añadieron casi dos metros de escombros.

Según la versión judicial, el celular de Maciel fue formateado y vendido en un persa. Mientras tan to, la defensa del imputado argumentó que no existen registros de la víctima entrando a la bodega y tampoco fecha de muerte, lo que impediría estabecer quién pudo ingresar al lugar y cometer los crímenes.

También en la jornada de ayer, el fiscal nacional Jorge Abbott respondió a las críticas hacia el Ministerio Público: "Se han realizado cientos de diligencias en esta investigación, ha habido un equipo que no ha dejado de trabajar durante todo este tiempo y realmente ha sido bastante complejo poder ubicar el cadáver, que era lo que en definitiva nos podía dar los elementos necesarios para dar por establecido el homicidio".

Abbott agregó que la entidad "en ningún momento dejó de investigar. Había fiscales que estaban dedicados a este tema, hay más de 300 carpetas, es una sala completa con investigaciones y diligencias que se realizaron (...) Las investigaciones muchas veces no son fáciles ni son obvias".

La ira de la madre y del pololo

Luis Pettersen, pololo de Fernanda Maciel, fue sacado de la sala donde se realizó la formalización de Felipe Rojas, luego de gritar amenazas contra el imputado. "¡Te voy a matar, con..., h... de p..., asesino!", vociferó el joven contra el acusado, quien tendrá que permanecer en prisión preventiva en la Cárcel de Alta Seguridad durante los 180 días que dure la investigación. Al finalizar la formalización, Paola Correa, madre de Fernanda Maciel, también le gritó "asesino" a Rojas.

Piñera reitera apoyo a un Estado palestino y otro israelí al cerrar gira por Medio Oriente

VISITA. Firmó acuerdos con Palestina en educación, salud y aduanas.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera concluyó su gira por Medio Oriente reiterando su apoyo a la existencia de dos estados independientes, uno palestino y otro israelí, e instando a ambas naciones a "dar un paso adelante y lograr un acuerdo que garantice la paz".

El Mandatario hizo tales declaraciones tras reunirse con el Presidente de Palestina, Mahmud Abbas, a quien recordó la migración de palestinos a Chile durante el siglo XX, lo que ha derivado en que "tenemos 400 mil chilenos de origen palestino que son muy chilenos, pero llevan a Palestina en su corazón", haciendo aportes en campos como "la política, la ciencia y el deporte".

Naciones unidas

"Yo estoy absolutamente convencido de que esta tierra necesita y merece la paz, y para lograr la paz creo que la mejor solución es dos estados libres, autónomos, soberanos e independientes, un estado israelita, un estado palestino y que puedan vivir en paz (...) Eso es lo que quiere el pueblo israelita y el pueblo palestino", recalcó Piñera.

Para lograrlo, "tenemos que basarnos en los acuerdos de Naciones Unidas, pero va a requerir un acuerdo directo entre los dos países porque los dos buscan lo mismo (...). Por esta razón, yo creo que es tiempo, después de tantas décadas, de dar un paso adelante y lograr un acuerdo que garantice la paz en Tierra Santa".

Luego, Piñera destacó un acuerdo alcanzado en educación y becas para estudiantes, otro en salud y también uno aduanero.

400.000 chilenos tienen origen palestino, dijo Piñera, quien recordó la inmigración a Chile en el siglo XX.

2014 Abbas asumió como Presidente de Palestina. Antes fue Presidente de la Autoridad Nacional Palestina.